Interviews

Entrevista a Fernando Díaz Villanueva: “Los comunismos asiáticos fueron los más fanáticos y letales en todos los aspectos”.

El Instituto Zhuangzi es una institución entre cuyos intereses está investigar la civilización china desde el punto de vista de la Escuela Austríaca. El fenómeno del comunismo en Asia constituye nuestros objetos de estudio principales. Por eso, hoy entrevistamos a Fernando Díaz Villanueva, autor del libro Historia Criminal del Comunismo, obra en la que detalla los proyectos ilusos de los regímenes comunistas con consecuencias catastróficas. Por supuesto, en su obra incluye los excesos que los gobernantes comunistas realizaron en Asia.

  1. ¿ Consideras que los regímenes comunistas asiáticos fueron peores que los europeos?

Fueron más fanáticos y letales en todos los aspectos. Tanto desde el punto de vista de control político como desde el humano. En oriente los comunistas mataron más concienzudamente que en Europa o en Hispanoamérica.

  1. ¿ Consideras que hay rasgos propios de los comunismos asiáticos que los diferencian de los europeos.

El planteamiento teórico es el mismo, pero en Oriente se fundió con tradiciones locales muy arraigadas como la disciplina, la obediencia ciega, el desdén por lo individual o el culto al poderoso. Ese era un regalo que los herederos asiáticos de Lenin aprovecharon al máximo.

  1. ¿ Qué ocurrencias de los gobernantes comunistas asiáticos te llaman más la atención?

En Pol Pot todo fueron ocurrencias, de principio a fin. Y todas macabras. Quizás la de liquidar a todos aquellos camboyanos que usasen gafas porque eso indicaba que sabían leer y, por lo tanto, eran sospechosos de cosmopolitismo. Curiosamente el propio Pol Pot también sabía leer aunque no practicaba demasiado porque era un pésimo estudiante. Fue becado por las autoridades coloniales francesas para estudiar en París pero al cabo de tres tuvo que regresar a Camboya porque perdió la beca al ser incapaz de aprobar un solo examen.

  1. ¿ Cuál de los regímenes comunistas de Asia consideras que cometió mayores excesos?

En números absolutos el de Mao con el Gran Salto Adelante, una iniciativa absurda que costó la vida a unos 40 millones de personas. En números relativos el de los Jemeres Rojos en Camboya, que borró de la faz de la Tierra a un cuarto de la población del país en un lapso de solo tres años.

  1. Una de las campañas que llevó a cabo Mao Zedong fue la persecución de todo lo relacionado con Confucio puesto que consideraba que el pensamiento confuciano representaba los valores de la China vieja. Generalmente, se suele pasar por alto estos tres aspectos del confucianismo: en primer lugar, para gobernar un país es necesario previamente haber administrado bien un hogar. En segundo lugar, la base de la moralidad confuciana estaba en el lǐ 禮 que hace referencia a unas normas de conducta de carácter tácito y dadas por la tradición. En tercer lugar, Confucio consideraba que el gobernante no debía hacer uso de la coerción y los castigos sino que tenía ser un modelo de moralidad para el resto y no forzar el orden natural de las cosas ¿ Te parece casual que Mao llevase a cabo una campaña activa contra estos ideales?

Básicamente lo que buscaba era sustituirlos, como los comunistas europeos trataron en vano de eliminar el cristianismo en sus sociedades. El comunismo es una doctrina ferozmente constructivista. Necesita demoler lo que hay, desbrozar y aplanar el terreno para acometer la construcción de una nueva sociedad que sea la plasmación práctica de la teoría. En China fue el confucianismo, el Rusia la ortodoxia, en Alemania el protestantismo y en Cuba el catolicismo. El comunismo es, reducido a su esencia, una religión de sustitución, una religión laica pero con todos los elementos propios de la religiosidad salvo el de la trascendencia.

Interviews

Análisis de la situación en la península de Corea.

Ante loN2s hechos que se están produciendo estos días en la península de Corea, le hemos realizado a una entrevista a Ignacio M. García-Galán,  historiador especializado en geopolítica del Extremo Oriente. Licenciado en Geografía e Historia y en Estudios Asiáticos por la Universidad Autónoma de Madrid, tiene además un máster en gestión y prevención de crisis y conflictos internacionales por la Universidad Carlos III y la Escuela de Guerra del Ejército. Colabora asiduamente con el Instituto Español de Estudios Estratégicos.

  1. ¿Por qué cayó Corea del Norte en el comunismo?

Los factores geográficos juegan una baza muy importante. Mucho se habla de la frontera y ríos que separan Corea del Norte y China, pero la mayoría de la gente parece obviar u olvidar que el país también comparte frontera con Rusia y que esta no es una frontera cualquiera. Si bien la línea de demarcación entre ambos estados apenas supera la veintena de kilómetros, tan sólo hay 110km en línea recta (y unos 260km por carretera) desde el puesto fronterizo de Tumangang/Khasan hasta el puerto ruso de Vladivostok, que es la ciudad más grande de la Siberia Oriental y el principal puerto ruso en el Pacífico, siendo además la base de su flota en dicho océano. Por ello, derrotados los japoneses, en agosto de 1945, Moscú tenía claro que no era tolerable la existencia de una Corea unificada y pro-Occidental en una posición tan sensible para sus intereses geoestratégicos.

Foto 1

Ya en la Conferencia de El Cairo de 1943, los aliados habían acordado devolver a Corea su independencia una vez Japón hubiera sido vencido. Dos años después, en Potsdam, con Alemania batida y Japón en ciernes de correr la misma suerte, Moscú y Washington comenzaron a negociar el reparto de Corea al tratar de establecer una línea de demarcación militar que delimitase las competencias de sus fuerzas en el país. Es decir, hasta qué punto o latitud los soldados soviéticos se iban a encargar de desarmar y repatriar a los soldados japoneses y de supervisar la reconstrucción de Corea, y hasta qué punto lo iban a hacer los estadounidenses. En agosto se fija dicho margen en el Paralelo 38, a más de 600km por carretera de la frontera.

Con ello, la URSS se aseguraba la posibilidad de construir un estado afín en su vecindad que cumpliera la función de tapón que mantuviese alejadas a las fuerzas estadounidenses de su suelo. Logrado eso, lo único que Moscú necesitaba era buscar un candidato para dirigirlo y, precisamente, de eso no había escasez.

  1. ¿Qué responsabilidades tienen China, Rusia y EEUU?

EEUU, por medio de su presencia militar en el país, es tanto detonante como detente, por irónico que pueda resultar. El 5 de septiembre de 1945 sus tropas entraron en Seúl prestas a cumplir con lo pactado en los acuerdos, trayendo ya consigo al que consideraban su candidato idóneo para dirigir Corea: un anciano septuagenario llamado Lee Sung-Man (o Syngman Rhee). La cuestión es que este hombre, pese a sus excelentes conexiones, había pasado los últimos cincuenta años de su vida fuera de Corea, estando bastante desconectado de la realidad y la situación del país. Y es que los estadounidenses, henchidos de gloria y victoria al haber sido la única nación que había salido fortalecida y enriquecida, de la Segunda Guerra Mundial creyeron saber mejor que los propios coreanos qué era lo que les convenía, ya que al fin y al cabo, la Corea de mediados de los cuarenta seguía siendo una nación desconocida, atrasada y agrícola.

No obstante, en el momento de su llegada, ya existía en Seúl un gobierno coreano provisional, cuyo líder, Kim Gu, había estado dirigiéndolo desde la década de los años 20 en el exilio, en China. Durante las décadas de los 20 y 30 esta organización había trabajado de manera considerable con las numerosas facciones coreanas de partisanos y de resistencia anti-japonesa que operaban tanto en Corea como en China. Una vez Japón se rindió, el 15 de agosto de 1945, sus líderes y varios de los miembros de sus brazos armados se trasladaron de inmediato a Corea. Cuando el 2 de septiembre la rendición nipona se hizo efectiva, por medio de las famosas firmas a bordo del acorazado Missouri, ya eran varios los edificios oficiales de la capital coreana en los que los funcionarios de este gobierno estaban realizando sus labores.

Foto 2

Tres días después las tropas estadounidenses entraron en Seúl y Kim Gu envío una delegación para entrevistarse con el comandante en jefe de las fuerzas de ocupación, el general John R. Hodge, que rehusó recibirles hasta en tres ocasiones diferentes. De esta manera el gobierno provisional coreano quedó totalmente deslegitimado al no ser reconocido, y durante los cuatro años siguientes la mayoría de sus líderes acabaron muriendo en misteriosas circunstancias, huyendo a Corea del Norte u optando por integrarse en el nuevo gobierno de Corea del Sur.

Precisamente aquí es donde entraría en juego Rusia. Naciones Unidas fijó en 1948 la fecha para las elecciones que designasne en un nuevo gobierno coreano, celebrando primero las elecciones a la Asamblea Nacional (mayo) y, posteriormente, las presidenciales (julio). Sin embargo, las tropas soviéticas se encontraban ocupando la Corea rica, industrializada y conservadora (el norte) y, no les agradaba en absoluto la idea de que dichos comicios pudieran arrojar como vencedor a un líder contrario a sus intereses que gobernase toda una Corea unificada. Así las cosas, bloquearon la celebración de esos comicios en el norte, apoyando la creación de un gobierno comunista en esa mitad del país, dirigido por Kim Il-Sung, el abuelo del actual líder. Para afianzarla en el poder y dotarla de legitimidad, Moscú retiró automáticamente sus tropas de la península (otoño de 1948), dejando tras de sí todo el equipo y maquinaria militar que estas habían traído consigo. De esta manera, un antiguo líder partisano de 38 años, que había acabado sirviendo como intérprete y asesor en el 25º Ejército Rojo (alcanzando el rango de capitán), se convirtió en el primer líder del régimen de Pyongyang.

Por ello, a Rusia, englobando con Rusia a la fenecida URSS, le corresponde la responsabilidad de perpetuar la división de la península por medio de la creación original del estado norcoreano, propiciando su sostenimiento hasta la década de los ochenta, así como la creación de sus fuerzas armadas y la elección de su primer líder. Mientras, a EEUU, le corresponde el “derrocar” al gobierno nativo, creando de manera paralela un estado clientelar en el sur que, bajo su auspicio, abrió la antesala de la guerra en Corea por medio de la matanza indiscriminada de elementos sospechosos de ser socialistas o socialdemócratas, la cual fue especialmente dura en la región de Jeolla y en la isla de Jeju.

China, por su parte, entró en el juego con las cartas ya marcadas y el rumbo de la partida dirigido, pero es incuestionable que Mao siempre consideró la existencia de Corea del Norte como un tapón indispensable para proteger la frontera más próxima a Pekín. A día de hoy, China es lo más parecido que Pyongyang tiene a un amigo por los devenires del destino, mas no es su relación una exenta de fricciones, ni ahora ni en el pasado. Muchos culpan al país de ser el sostén económico de Pyongyang, mas la realidad es que Corea del Norte no está tan aislada en este sentido como pudiera pensarse.

  1. ¿Es Corea del Norte tan mala como la pintan?

De Corea del Norte se dice de todo. Mientras unos tratan vanamente de venderla como un paraíso socialista, paradigma de equidad, otros la presentan como un reflejo del averno en el que se vende carne humana en los mercados dominicales de manera abierta y común.

Como sucede en la mayoría de estos casos, la verdad suele encontrarse a medio camino entre los dos extremos usados para describirla.

foto 3

No cabe duda de que Corea del Norte es un régimen totalitario, cuyo culto al líder sobrepasa incluso los límites teológicos, en el que existen presos políticos, campos de trabajo y en el que se niega a sus ciudadanos la libertad de movimiento. Visto de esta manera, para los ciudadanos norcoreanos es incuestionablemente mala, si bien la mayoría de ellos lo ignora y, de hecho, cree firmemente lo contrario.

Debemos tener en cuenta que la nación coreana, históricamente, abogó por mantener una política de puertas cerradas para con el resto del mundo, manteniendo así un estado de aislamiento relativo durante siglos. Dicha dinámica tan solo fue rota cuando naciones vecinas, más grandes y poderosas, lograron someterla y ocuparla de manera temporal, casi siempre creando terribles estragos. Cuando en 1948 se estableció el régimen de Pyongyang, sus ciudadanos se encontraron por primera vez en mucho tiempo dirigidos por compatriotas, que eran además fuertes y no daban muestras de estar subyugados a ningún poder foráneo. Desde esa fecha hasta el día de hoy la mayoría de los ciudadanos del norte creen fehacientemente estar viviendo bajo el mejor sistema posible para ellos, y la guerra de 1950-1953 facilitó a sus líderes enormemente vender esa idea.

  1. ¿Consideras probable que estalle una guerra entre EEUU y Corea del Norte?

A día de hoy nada es imposible, pero desde luego, la idea de una guerra abierta entre ambos estados resulta bastante poco probable. Hay demasiadas potencias regionales y globales en la vecindad del posible escenario bélico y Washington, especialmente ahora con Trump, no parece estar por la labor de correr con el gasto económico necesario para iniciar una aventura que nadie puede aventurar con certeza cuánto duraría. Así mismo, los costes de reconstrucción que seguirían a la contienda serían enormemente cuantiosos.

  1. ¿Qué consecuencias tendría una guerra entre EEUU y Corea del Norte?

Económicamente y en coste humano podría ser desastrosa si Pyongyang se decidiera plantar cara y devolver los disparos, que es lo que siempre afirma que hará. Sin embargo, no está claro hasta qué punto está preparada para conseguir resistir.

Por lo pronto, la fuerza aérea norcoreana, que se estima posee más de 450 aeronaves, apenas cuenta con una treintena de aparatos modernos. La mayoría de sus aviones parecen ser del tipo Mig-21, un modelo con cincuenta años de antigüedad, que debutó en la Guerra de Vietnam. A ello debemos sumarle que, por la escasez de combustible, la mayoría de sus pilotos apenas pueden entrenar unas horas al año, ahondando en su inexperiencia.

fotos 4

Frente a ellos, la USAF tiene una amplísima red de bases aéreas en el Pacífico, cuya punta de lanza la conforman dos aeródromos en Corea del Sur, ocho en Japón y uno en la isla de Guam, los cuales dan cuartel a casi dos centenares de aviones, casi todos ellos de última generación, entre los que se encuentran los cazabombarderos F-22 Raptor. Con semejante músculo, experiencia y arsenal, los americanos estarían en condiciones de lograr la plena supremacía aérea en menos de 48h.

Es la ofensiva terrestre donde EEUU se enfrentaría a la peor de las posibilidades. Desde 1975, el Departamento de Defensa de EEUU identifica Corea como el escenario más probable en el que se desarrollaría un nuevo conflicto bélico en Extremo Oriente. Ante el nulo respeto de Pyongyang por las leyes u organismos internacionales, el componente nuclear añade un peligroso ingrediente al cóctel. El Pentágono estima que el KPA tiene concentrado el 65% de sus fuerzas a menos de 80km de la Zona Desmilitarizada (ZDM), con 840 cañones y más de 200 baterías multi-tubo de lanzacohetes, la mayoría de las cuales apuntan a Seúl. Los analistas de la administración Clinton, ya en los noventa, pusieron en marcha un estudio de previsión en caso de conflicto. El resultado fue dramático, concluyendo que tan sólo en los primeros tres meses de lucha, las fuerzas estadounidenses sufrirían unas 52.000 bajas, contando muertos y heridos, mientras que las de Corea del Sur podrían rondar los 400.000, entre civiles y militares. La artillería del KPA podría llegar disparar contra Seúl hasta 5.000 salvas en las primeras doce horas de ataque y, aunque la contienda terminaría en la previsible derrota del régimen norcoreano, la sangría económica para lograrlo sería, igualmente, atroz. Washington y Seúl deberían hacer un esfuerzo enorme para neutralizar la artillería de la ZDM antes de mover ficha.

A ello le sucedería la ocupación del norte, con la misión de asegurarlo. Sus condiciones topográficas lo convierten en un sitio óptimo para la lucha de guerrillas, con su clima y terreno presentando un significativo problema de intendencia. Si la voluntad de luchar de los norcoreanos se acabara correspondiendo con las imágenes de su propaganda, podemos prepararnos para ver una fangosa y enquistada lucha contrainsurgencia.

Foto 5

Ello traería un inevitable desgaste político, pues como hemos podido ver en Vietnam, Irak y Afganistán, la potencia de fuego masiva no suele ser determinante para resolver este tipo de conflictos. Por el contrario, el bando local, conocedor del terreno, acaba acostumbrándose a las privaciones a y vivir con ellas, mientras que para la fuerza de ocupación cada muerto propio hace que la opinión pública de su país pase de ser favorable a posicionarse en contra de la intervención.

Luego aparte estaría el famoso asunto de los misiles, que es más simbólico que otra cosa.

Buena parte de lo que ocurra, para bien o para mal, dependerá de la retórica que Washington adopte no para con Pyongyang, sino para con Pekín. Hasta ahora Corea del Norte siempre contó con la seguridad de que podría acudir a China en caso de necesitar ayuda, pero de unos años a esta parte Pekín parece cada vez estar menos por la labor de asistir al régimen de Pyongyang en sus diversos problemas. China tiene mucho más que perder si su comercio con Estados Unidos o Corea del Sur se ven afectados, y con el paso del tiempo, los problemas y quebraderos de cabeza que Pyongyang le supone a Pekín igualan o superan los posibles beneficios.

Muchos afirman que Corea del Norte sigue representando ese tapón ideal que evita que Estados Unidos coloque tropas en la frontera china. Sin embargo, China se está posicionando para ser la economía más grande del globo de aquí a un lustro, y con el crecimiento económico y militar de Pekín, dentro de poco contará con unas fuerzas armadas tan fuertes y una política internacional tan activa que la idea de tener tropas estadounidenses en su vecindad podría resultarle mucho menos intimidante. Cuando esto ocurra, bien podríamos afirmar que el ciclo de vida del régimen de Pyongyang se ha agotado. O lo que es lo mismo, que su papel de ‘tonto útil’ ha llegado a su fin.

  1. ¿Cómo crees que podría transitar Corea de Norte hacia un sistema político más libre?

En su propia voluntad está el primer paso, que desde luego no será el último, pero sí el más importante. Mas la cuestión que primeramente deberíamos plantearnos es qué coste tendría esta apertura. Para el régimen norcoreano, por lo pronto, supondría no poder mantener a su sociedad impermeable, lo cual podría minar notablemente su autoridad.

Tal vez, abordar un diálogo directo entre Washington y Pyongyang, auspiciado por Pekín, podría desembocar en el final del embargo comercial mantenido sobre Corea del Norte. Dar a Pyongyang mayor libertad para exportar y poder comprar a condición de que atenúe su retórica bélica y suavice su postura para con el sur podría ser la menos mala de las opciones posibles. Sólo entonces podríamos ver con claridad si hay o no esperanza, aunque a día de hoy hay poco lugar para el optimismo.

Interviews

Entrevista a Cao de Benós: “En Corea la sociedad es un ente indestructible que puede marchar al unísono”.

Muy buenas tardes, Alejandro. Nos complace mucho que nos haya concedido esta entrevista, es para nosotros todo un honor. Chinacerca es un grupo de investigación sobre la cultura de China y Occidente. Estamos enfocados especialmente en su filosofía y su historia. Consideramos que Occidente tiene mucho que aprender de Oriente y en este sentido cualquier aspecto que haga conocer mejor la cultura Oriental es muy bienvenido.

Es por este motivo por el que consideramos que su labor es muy importante, porque usted es un gran conocedor de ambas culturas: la española y la coreana. Pensamos que usted puede aportar información muy auténtica y relevante, para conocer, comprender y entender la cultura Coreana, libre de prejuicios occidentales. Por este motivo, queremos que nuestra entrevista con usted sea esté enfocada en aspectos culturales, históricos y filosóficos.

Pregunta: Alejandro, ¿qué diferencia fundamental encuentra en el comportamiento de la gente en Corea y en España? ¿Cree que hay algunas semejanzas? Con respecto a la economía, ¿qué diferencias y similitudes encuentra?

Respuesta: Sin duda: El respeto. En España, el individualismo y la influencia de una vida tan materialista y superficial, ha hecho que se pierdan los valores humanos fundamentales y de relaciones entre las personas. De esa forma se producen a diario insultos cargados de ignorancia, y se convierte en habitual que las personas hablen de aquello que desconocen. Baste poner cualquier debate televisivo para comprobar que, más que un intercambio de ideas, se trata un gallinero circense donde no se guarda la mas mínima educación.

En Corea, el interrumpir a las personas cuando hablan, el despreciar a un anciano, el insulto o la amenaza gratuita, reciben un rechazo inmediato por parte de cualquier ciudadano.

Las semejanza principal entre la cultura Hispana y la Coreana creo que está en la forma pública de expresar el sentimiento. Mientras que en la cultura China o Japonesa, los niños aprenden de bien pequeños a no mostrar sus sentimientos en público (incluso entre familiares), los coreanos lloran, ríen, se abrazan o besan de forma natural. No coartan la expresión física de su sentir interno.

Respecto a la economía es muy diferente. En la RPD de Corea tenemos un sistema totalmente socialista. Todas las empresas pertenecen al estado, al pueblo. No hay accionistas ni bolsa de valores, la vivienda la cede el estado en forma de usufructo gratuito al ciudadano. Así que no existe un mercado inmobiliario especulativo, tampoco hay desempleo o desigualdades. En España, como en China y la mayoría de países capitalistas, la calidad de vida depende principalmente de la familia en la que uno nazca y el patrimonio con el que cuente. Las desigualdades en el capitalismo cada día se acrecentan más y se producen contradicciones tan grandes como que en un país calificado como ‘la despensa de Europa’, haya niños que sufran desnutrición.

colacaodebenos.jpg

Los coreanos lloran, ríen, se abrazan o besan de forma natural. No coartan la expresión física de su sentir interno.

P: Nos podría hablar de cómo es la comida de Corea del Norte, qué tipo de alimento es el más cocinado, ingredientes, etc.

R: La cocina en la RPD de Corea es muy natural, fresca y con muy poca grasa. El kimchi (col fermentada) nunca puede faltar como complemento. El arroz es el ingrediente principal y se sirve siempre con sopa de kochujang (soja fermentada y picante) al final de las comidas. El Dalsot Bibimbap (mezcla de vegetales, huevo y carne) que se mezcla en un bol de piedra calentado al horno, las mandu (empanadillas) que se sirven hervidas o fritas y el kimbap (sushi coreano), son los platos más típicos. Sin olvidar el fantástico tobu (tofu) que se produce de forma totalmente artesanal y los platos locales como el Pyongyang Remyon (Fideo de trigo sarraceno servido en una sopa fría y bol de bronce). En general la cocina Coreana tiene muchas similitudes con la Japonesa (ej. Okonomiyaki).

Kimchi-5.jpg
Kimchi

P: Como usted sabe, la cultura de China es una de las más antiguas del mundo y que están en la base de lo que hoy es Oriente. ¿Cómo cree que la cultura de China ha influido en la cultura de Corea?

R: Ha tenido mucha influencia pero ha desarrollado sus fórmulas autóctonas. En el pasado el imperio Chino ocupó zonas de Corea, y los Reinos Coreanos llegaron a ocupar partes importantes de Manchuria. Como he comentado hoy en día es muy fácil encontrar similitudes entre la cocina Coreana y Japonesa, pero no tanto con la China. El pang o bao Chino (pan al vapor) o los fideos hechos a mano, son de las pocas similitudes que uno puede encontrar entre restaurantes nacionales de Beijing y Pyongyang. El hecho de que Corea esté rodeada por mar, también ha favorecido que el pescado sea un ingrediente esencial. Por ejemplo, una de las tapas más típicas con las que acompañar una cerveza son el calamar y el arenque seco. Esto es también tradicional de Rusia.

Alejandro-Cao-de-Benos-un-espanol-en-la-corte-de-Kim-Jong-un_reference.jpg

En el pasado el imperio Chino ocupó zonas de Corea, y los Reinos Coreanos llegaron a ocupar partes importantes de Manchuria.

P: Alejandro, usted en numerosas ocasiones ha hablado de que en Corea todos los ciudadanos se consideran como una gran familia donde el líder es el padre. ¿Podría explicar más en detalle dicho concepto?

R: Corea ha tenido una gran influencia del Confucionismo y el Budismo. En el pasado ambas filosofía/religiones fueron adoptadas por los diferentes Reinos. Si a eso le añadimos el concepto socialista, en que el individuo se sacrifica por el bien común, y la disciplina revolucionaria, entenderemos que toda familia tiene un ‘padre’, una ‘cabeza’ que sirve de nexo y ejemplo entre todos los hermanos aunque no tengan una consanguinidad. El Líder simboliza la unión del pueblo y la unidad de acción. Existe una relación de amor entre el pueblo y el Líder, y viceversa. Esto convierte a la sociedad en un ente que puede marchar al unísono y que es indestructible. El respeto, la disciplina, el honor, el orden, la lealtad, la honestidad, la humildad están representadas por el Líder, como un espejo donde se mira el pueblo. A la vez el Líder está siempre rodeado de sus familiares (los ciudadanos), aprende de ellos y se preocupa de sus necesidades como un padre.

Dos ejemplo de principios confucionistas que se aplican en Corea respecto al liderazgo:

‘Si eres correcto, incluso sin dar una orden, las cosas se harán; si eres incorrecto, aunque se emitan las órdenes, estas no serán obedecidas’ (Huang 134)

‘Un líder debe tener los siguientes dones: gentileza, benevolencia, respeto, frugalidad y deferencia’ (Huang 49)

actualidad_77252521_146312_1706x960

Existe una relación de amor entre el pueblo y el Líder, y viceversa. Esto convierte a la sociedad en un ente que puede marchar al unísono y que es indestructible.

P: Con respecto a temas un poco más políticos: ¿La presencia de tropas estadounidenses en Corea del Sur es perjudicial para la apertura de Corea del Norte? ¿Tendría un impacto positivo la retirada de las tropas estadounidenses de la península coreana?

R: La ocupación de Corea del Sur por parte del ejército de los EE.UU. y su arsenal nuclear en la zona, mantienen en contínua tensión la península Coreana. Todavía hoy el ejército de Corea del Sur está bajo las órdenes del ejército norteamericano. Además los EE.UU. se han negado a firmar el tratado de paz que ponga fin a la Guerra de Corea desde 1950. Por lo tanto hasta que no se retiren las tropas invasoras de Corea, el país nunca podrá llegar a reunificarse ni a vivir en paz.

Entre el año 2000 y 2007 se acordaron 2 tratados entre Norte y Sur para llegar a la reunificación. Los tratados incluían la necesidad de la retirada de tropas extranjeras. Por desgracia esos tratados fueron anulados por los dos últimos presidentes del Sur (Lee Myung Bak y Park Geun Hye).

actualidad_77252529_146468_1706x1280

Hasta que no se retiren las tropas invasoras de Corea, el país nunca podrá llegar a reunificarse ni a vivir en paz.

P: ¿Nos podría comentar qué diferencia al socialismo Juche de otros tipos de socialismo? ¿Qué rasgos son los que le hace distintivo?

R: La importancia de los intelectuales (además de los obreros y campesinos) como fuerza motriz de la revolución, la posición del hombre como fuerza principal de la transformación de la naturaleza y su futuro, la preservación de los aspectos culturales y tradicionales (el rezo a la luna, la creencia en la vida tras la muerte, las ofrendas a los espíritus de los difuntos, la inclusión de aspectos budistas: karma).

P: Volviendo al tema de las conexiones potenciales entre oriente y occidente. Alejandro, ¿usted cree que sería bueno para Corea del Norte impulsar la entrada de extranjeros? ¿Ayudaría esto a aclarar muchos de los rumores y habladurías sobre este país?

R: Claro que es bueno que más extranjeros visiten y conozcan el país, pero tiene que hacerse de forma ordenada y controlada para que no haya una influencia negativa, o conductas importadas que quiebren la armonía social existente. Esto callaría muchas habladurías evidentes (como que no hay pobres en la calle y que la gente es feliz), pero igualmente el visitante se quedará con muchas incógnitas. El pueblo Coreano es muy tímido y receloso del exterior. Se requiere de tiempo y confianza para demostrar honestidad y romper ese muro. A mí me llevó 12 años.

actualidad_77252524_146379_1706x1280

El pueblo Coreano es muy tímido y receloso del exterior. Se requiere de tiempo y confianza para demostrar honestidad y romper ese muro. A mí me llevó 12 años.

P: Por último: Es muy común en los medios occidentales considerar que Occidente es el paradigma de la libertad mientras que Corea del Norte es prácticamente una cárcel. ¿Cuánto de verdad hay en ese aserto? ¿Se podría decir que España es más libre que Corea del Norte? ¿Qué es la libertad en Corea y en España?

R: Occidente es el paradigma de la desigualdad y la dictadura monetaria. Los productos que uno pueda comprar, su calidad de vida, el entrar o no en la cárcel, dependen únicamente del dinero que uno tenga. ‘Tanto tienes, tanto vales’, eso no es libertad. Si una persona tiene gran capacidad económica tendrá la ‘libertad’ de escoger producto, pero si alguien está en el paro y encima le desahucian, la única libertad que queda está en dormir bajo un puente o dentro de un cajero.

Eso sin contar que la mayoría de países occidentales, como España, no tienen soberanía alguna. Las principales empresas, edificios, incluso paradas de metro están en manos de multinacionales. La política monetaria se dicta desde Berlín, y la militar desde Washington.

En España sólo existe el ‘derecho al pataleo’, y eso es muy diferente a reaccionar en desacuerdo con el sistema. Sólo hay que ver las noticias para comprobar que no existe ninguna independencia, ni política, ni mediática, ni judicial. El dinero sigue siendo el único Dios que mantiene en movimiento un sistema basado en la corrupción endémica.

Por el contrario la RPD de Corea es realmente soberana, por lo que su pueblo es libre de decidir la vía que tomar. No hay lobbies empresariales, farmacéuticos o bancarios que determinen la dirección del mercado o si un fármaco tiene que costar 1.000 veces más. Todo el mundo tiene su salario, vivienda, sanidad y estudios universitarios gratuitos. Esa es la verdadera libertad. El no estar esclavizado 10 horas al día para un miserable salario de 600 euros, o plantearse el suicidio por no poder hacer frente a las facturas. Estoy convencido que el repunte de problemas sociales (violencia doméstica, bullying, drogadicción…) en España están intimamente ligados al estrés social y ansiedad que se vive hoy en día.

Finalmente, es muy fácil demostrar que en España no existe la libertad de pensar diferente. Sírvase una persona a presentar un currículum en cualquier empresa, especificando que es ‘comunista’ y que ha sido ‘representante sindical’ durante 10 años. Veremos quien le da trabajo.

actualidad_77252527_146432_1706x960
Occidente es el paradigma de la desigualdad y la dictadura monetaria.
Interviews

Entrevista a Luis Torras, experto en economía china: “El auge de China durará 30-50 años más”.

Luis Torras (Barcelona, 1984) es licenciado y máster en ADE por ESADE (Barcelona) y máster por la School of Economics and Management en la Universidad de Tsinghua (Beijing)Ha escrito en diferentes medios y colabora con el Instituto von Mises Barcelona y es miembro del Instituto Juan de Mariana.

libro-luis-torras-2

El libro más conocido de Luis Torras es “El despertar de China: Claves para entender el gigante asiático en el siglo XXI”, donde analiza China desde el punto de vista cultural. En él, Luis Torras analiza la dimensión económica y su tradición histórica, filosófica y cultural. Un aspecto muy interesante es que en “El  despertar de China” el autor constantemente tienen en cuenta la enorme diversidad y heterogeneidad de dicha civilización. 

9788492737130

Chinacerca ha tenido el placer de poder entrevistar a Luis Torras y a continuación les ofrecemos la entrevista al completo:

  • Entrevista completa

Muchas gracias, Luis, por aceptar la entrevista con Chinacerca. Tenemos interés por la civilización de China, incluyendo su historia económica y filosofía taoísta, con inspiración liberal. Desde hace tiempo hemos estado siguiendo su trayectoria profesional y mediática (libros, conferencias, etc.) y pensamos que sus ideas y valores son de gran utilidad para las ideas de la libertad.

Pregunta: Querido Luis, es muy conocida tu trayectoria como economista favorable a la libertad e interesado en la economía de China. ¿Cómo observa la economía de China en términos de libertad económica?

Respuesta: El concepto de libertad económica no es fácil de aterrizar o medir. La libertad económica en su sentido amplio depende también de cuanto de liberales/meritocráticos sean los ciudadanos de un país. Las métricas que pongamos siempre plantearán dilemas. Por otro lado, China (como Rusia, India o Japón) es una civilización, esto es una manera de pensar (filosofía) y un desarrollo histórico diferente al de la civilización occidental lo que da lugar a una visión del mundo también distinta. Los valores son parecidos en algunos ámbitos, pero su jerarquía puede variar en otros lo que da lugar a sociedades que no siempre se entienden las unas con las otras. Digo todo esto por qué la mejor manera de aproximar este tipo de cuestiones es vía los hechos. Y lo cierto es que en China existe un gran margen de actuación y libertad para actuar en una gran variedad de ámbitos. En muchos aspectos un grado de libertad mayor al que podemos observar en otros países de nuestro entorno. Las sensibilidades son diferentes, también lo acaban siendo las leyes y las políticas. En otros ámbitos la idea de libertad individual en China ocupa un lugar muy diferente al que ocupa en Occidente; por ejemplo, la libertad de prensa.

Luis_Torras_IMG_0114.JPG

Y lo cierto es que en China existe un gran margen de actuación y libertad para actuar en una gran variedad de ámbitos. En muchos aspectos un grado de libertad mayor al que podemos observar en otros países de nuestro entorno.

P: Usted realizó sus estudios de posgrado en China, ¿Cómo surgió su interés por China, concretamente por la economía China?

R: Me pareció cuando estaba en la Universidsad que China era una parte insustituible y muy importante en mi futuro. Era 2003-04 cuando empece a leer sobre China sobre todo atraído por la paradoja de que un país teóricamente comunista estuviera creciendo a tasas del 10%. Sabía que no era así -una cosa es la retorica y otra son los hechos- y cuando tuve la ocasión de cursar mi máster allí (Universidad de Tsinghua) en 2006 me fui para allí sin pensarlo.

P: ¿Cree que los mejores años de China en términos económicos están aún por venir?

R: El auge de China durará 30-50 años más. El cambio social no es muy amigo de las “prisas” y los chinos no tienen prisa. Estamos asistiendo a un proceso de magnitudes históricas que únicamente podremos evaluar en su justa magnitud de aquí dos siglos. Mi impresión es que la élite China es más consciente de esta perspectiva global e histórica que la clase política occidental en franca decadencia. China aún tiene un PIB per cápita que es solo un 20% del PIB per cápita de EE UU … hace dos décadas era el 5%. El camino es largo y lleno de retos… pero la realidad demográfica es clara… y si China sigue apostando en su conjunto por apostar por ideas solventes… el país proseguirá por esta senda de crecimiento y prosperidad.

maxresdefault

El auge de China durará 30-50 años más.

P: En su libro, “El despertar de China”, usted repasa la historia del crecimiento económico de China, así como las reformas que los líderes del Partido tuvieron que acometer y el daño que el Maoísmo hizo a la economía, por el problema del cálculo económico, que usted bien comenta. ¿Usted cree, como otros economistas, que la gran reforma se produjo en la década de los 80 y a partir de la revolución de Tiananmen, dicho proceso reformador se ralentizó enormemente?

R: No es bien así. Lo paradójico de Tiananmen es que seguramente si hubieran triunfado las tesis “reformistas” de la parte de los dirigentes del Partido más sensibles a las reclamas de los estudiantes seguramente el país no hubiera prosperado tanto. Hay elementos que no se pueden ignorar. En China nunca ha habido “rule of law”, separación de poderes, propiedad privada sobre la tierra, o elecciones democráticas censitarias… 5.000 años de civilización no se borran ni con un “siglo de humillaciones” ni con 30 años de Maoísmo. El proceso reformador en China, pese a su excepcional progreso, no ha sido, ni será, un proceso perfectamente lineal. Lo lineal no es un atributo de lo social. El camino, como decía es largo, e irremediablemente habrán “ciclos cortos” en donde periodos de mayor reforma y crecimiento se combinen con periodos de estancamiento o incluso leve recesión. El auge de Occidente en su día también siguió este patrón y como suele decirse nadie aprende de errores ajenos. Los chinos son muy inteligentes pero tienen que cometer sus propios errores. Hoy Tiananmen es visto por todos como un grave error en donde todo el mundo perdió algo y un trágico suceso en la historia reciente del país del que nadie esta orgulloso.

antoni-fernc3a0ndez-teixidor

Lo paradójico de Tiananmen es que seguramente si hubieran triunfado las tesis “reformistas” de los dirigentes más sensibles a las reclamas de los estudiantes seguramente el país no hubiera prosperado tanto.

P: Es conocida la tesis defendida por la administración del gobierno de EE.UU con respecto a la moneda de China, el yuan o renminbi: China devaluó la moneda artificialmente para fomentar sus exportaciones. ¿Cuál es su postura al respecto? ¿Cree que China debe virar a un tipo de cambio con menos intervención de su Banco Central?

R: Es el único camino. Cuando tu tienes tu balanza de capital cerrada en un mundo crecientemente complejo, interconectado y global, esto únicamente es fuente de problemas. Sin embargo, con la actual fragmentación de la cadena de valor el efecto del tipo de cambio sobre el comercio bilateral es más limitado de lo que los economistas se piensan. El grueso del comercio mundial son productos semi-acabados… Dicho esto, evidentemente cualquier alteración artificial en los precios genera efectos negativos no previstos. Pero eso también podríamos decirlo de la Fed y su política de tipos de interés. En mi opinión, es 100 veces más perjudicial para la economía mundial la distorsión de tipos que ha llevado a cabo la Fed desde finales de los 80s y que coincide con un auge en los flujos comerciales/inversión, que cualquier otra intervención política en la economía que podamos pensar. Los efectos de la planificación monetaria han sido catastróficos y sin ésta variable no es posible tampoco entender el grave desequilibrio comercial entre EEUU y China que urge reequilibrar (pero para ello los fundamental es que EEUU consuma mucho menos y ahorre mucho más).

P: En Agosto de 2015 y Febrero de 2016, se sucedieron diferentes episodios de inestabilidad financiera provenientes de China. ¿Por qué cree que sucedieron? ¿Es posible que la economía china sea más débil de lo que pensábamos? ¿Existe una burbuja en China que explique el elevado crecimiento de su economía como en la España antes de la crisis?

R: Una cosa son los fundamentales de la economía china y otro la evolución de sus pedestres, poco desarrollados y a menudo corruptos mercados financieros. Con respecto a lo primero, China sigue teniendo una buena “posición de balance”, y lo que podemos decir es que sufre una “crisis de modelo”, más que de solvencia; en otras palabras, necesita buscar vías para seguir haciendo crecer sus ingresos que no sean el tirar de credo keynesiano a través del gasto público y el crédito barato (como es la tentación que existe). Otra cosa es la volatilidad de los mercados en un momento en donde la deuda global duplica el PIB mundial en un entorno de tipos prácticamente cero desde los últimos 8 años. Se obliga al inversor a especular, el ahorro está severamente penalizado, de ahí esa gran volatilidad. Con respecto a lo primero, ¡liberalizar!; con respecto a lo segundo, normalizar la política monetaria lo que, de facto, es lo mismo.

P: Por último, nos gustaría preguntarte: ¿Qué debe aprender occidente de China con respecto a la libertad? ¿Y qué debe aprender China con respecto a occidente?

Luis Racionero tiene un ensayo delicioso que recomiendo donde aborda esta delicada cuestión, “Oriente y Occidente” (Anagrama). China tiene un sentido del tiempo, el orden y la jerarquía que es marcadamente diferente que el que tenemos en Occidente. Yo más que hablar de aprendizajes plantearía la cuestión en términos negativos: que no tenemos que copiar. En este sentido, es fundamental que China no copie de Occidente el modelo de “Estado irresponsable” por el cual todo se arregla vía gasto público y deuda que se lega (injustamente) a la siguiente generación. Occidente no debe de copiar de China ciertos componentes colectivistas y autoritarios que son, en definitiva, el punto débil de la civilización china y lo que en ciertos momentos se ha convertido en una gran fuente de fragilidad.

© Photo: JAE - Informativos.Net / Do NOT COPY (even with credits) Sharing allowed in socialmedia (unedited and keeping watermarks)

Es fundamental que China no copie de Occidente el modelo de “Estado irresponsable” por el cual todo se arregla vía gasto público y deuda que se lega a la siguiente generación.

Por último Chinacerca quiere agradecer enormemente a Luis Torras por su colaboración y por la aceptación de la entrevista.