Español, Películas

El amor entre oriente y occidente (III): Jiri y AQin

Tras el segundo cortometraje, Chinacerca vuelve a publicar el tercer cortometraje que ilumina las relaciones amorosas entre China y occidente.

En el cortometraje de hoy podemos observar cómo dichas relaciones consiguen enriquecer la vida al aportar elementos muy diferentes. La forma de expresar los sentimientos, la forma de ver el futuro y la felicidad, el significado de la responsabilidad, se convierten bajo una pareja intercultural en una dialéctica continua en la que la pareja intenta descubrir aquella definición más adecuada para la misma. Es por eso por lo que una relación intercultural con culturas tan diferentes, puede ser una oportunidad para escapar de los límites culturales para ampliar la propia libertad individual.

migranbodachina

No obstante, igual de cierto que la diferencia es enriquecedora y liberadora, tampoco puede construirse una relación duradera basada únicamente en la diferencia, pues es necesario construir un tronco común. En los episodios anteriores, siempre este tronco común ha existido de forma  muy palpable (el amor por Asia, por el arte, etc.).

Estas conexiones amorosas tan interesantes son cada vez más frecuentes. Así se refleja en los cortometrajes “EU-China Love Links” (中欧合璧) lanzados en el Festival de cine de la Unión Europea en China, a los que Chinacerca ha tenido acceso.

III. Jiri y AQin

En el tercer cortometraje, Jiri, de República Checa, y AQin, del norte de China, nos trasladan su dialéctica amorosa y cultural. En este caso, también se vivieron dificultades en la relación al principio, donde las costumbres tan diferentes iban haciendo mella en la relación: el sentido tan fuerte de la responsabilidad de tradicional AQin, frente a las costumbres más abiertas de Jiri. Sin embargo, ambos pudieron controlarlo adecuadamente y conseguir mover las fichas adecuadas para que la relación se fortificara. A ambos ahora les une su primer hijo y su amor por el arte. Ambos han abierto su primera galería de arte.

Otro de los aspectos más interesantes de tales uniones es la forma en la que ambos entran en contacto. En este caso se produjo porque AQin, que vió llorar por primera vez a un hombre, le chocó emocionalmente cómo los hombres también podían mostrar sus emociones sin avergonzarse por ello, como Jiri no dudó en hacerle ver desde el primer momento.

Autor:

Antonio Vegas

Español, Películas

El amor entre oriente y occidente (II)

Tras el primer cortometraje, Chinacerca vuelve a publicar un segundo cortometraje que indaga entre las relaciones amorosas (y las relaciones familiares derivadas) entre China y occidente.

En dichos cortometrajes podemos observar una de las consecuencias más clarividentes de la globalización: la creciente conexión entre la cultura oriental y la occidental. Cada vez más hay un mayor número de parejas interculturales. Aunque todavía la proporción de parejas interculturales cuyo uno de los miembros es de Asia es menor, dada la elevada lejanía tanto en distancia física como en cultural.

amor

Hace unas décadas la unión entre orientales y occidentales era casi imposible, ya no sólo por la distancia cultural, sino por los frenos que las autoridades y la sociedad interponía en tales uniones, que no obstante han existido desde mucho tiempo atrás. En Macao, se cuenta la anécdota que las mujeres nativas se casaban con los portugueses, y esperaban eternamente el regreso de los mismos, cuando éstos tenían que abandonar la colonia.

Hoy sin embargo tales uniones son cada vez más comunes.  Así se refleja en los cortometrajes “EU-China Love Links” (中欧合璧) lanzados en el Festival de cine de la Unión Europea en China, a los que Chinacerca ha tenido acceso y publicará una serie dedicada a los mismos, en donde cada artículo analizará un cortometraje que describen la historia de amor entre un occidental y un oriental, demostrando que el amor también trasciende entre culturas. Es cierto que en dichas uniones existen barreras muy fuertes, pero si el empeño es el suficiente, no hay obstáculos para ello.

Las relaciones familiares son a veces otro obstáculo añadido. “En España, los padres no tienen voz ni voto”, explica. “Mis padres, por ejemplo, nunca me preguntan cuándo voy a tener hijos. En China, por el contrario, es una de las cuestiones más esenciales. Mi abuela nunca se mete en mi relación, pero aquí, los abuelos siempre tienen que dar su opinión y quieren ver cómo va todo”.

II. AJ y Natalie

En el segundo cortometraje, AJ, de Pekín, y Natalie, mitad británica y mitad española, nos trasladan cómo se conocieron y cómo se forjó su amor. Y las extraordinarias dificultades que ambos han hecho para que la relación pudiese finalmente ocurrir. Después llegó el conflicto familiar y como las familias de ambas parejas aceptaron y se adaptaron finalmente a la interesante mezcla cultural que su relación implicaba. Al igual que a otras parejas a ambos, aunque sean de culturas muy distintas, el amor acaba uniéndoles, mostrando una vez más el cariz cosmopolita que el mundo está tomando.

 

 

 

 

 

 

Español, Películas

El amor entre oriente y occidente (I)

Una de las consecuencias más clarividentes de la globalización (y de la apertura económica de China) es la creciente conexión entre la cultura oriental y la occidental. ¡Y qué forma más clara de verlo que observando la creciente cantidad de parejas interculturales!

romance3-e1461661159600

Hace unas décadas la unión entre orientales y occidentales era casi imposible, ya no sólo por la distancia cultural, sino por los frenos que las autoridades y la sociedad interponía en tales uniones, que no obstante han existido desde mucho tiempo atrás. En Macao, se cuenta la anécdota que las mujeres nativas se casaban con los portugueses, y esperaban eternamente el regreso de los mismos, cuando éstos tenían que abandonar la colonia.

Hoy sin embargo tales uniones son cada vez más comunes.  Así se refleja en los cortometrajes “EU-China Love Links” (中欧合璧) lanzados en el Festival de cine de la Unión Europea en China, a los que Chinacerca ha tenido acceso y publicará una serie dedicada a los mismos, en donde cada artículo analizará un cortometraje que describen la historia de amor entre un occidental y un oriental, demostrando que el amor también trasciende entre culturas. Es cierto que en dichas uniones existen barreras muy fuertes, pero si el empeño es el suficiente, no hay obstáculos para ello.

Las relaciones familiares son a veces otro obstáculo añadido. “En España, los padres no tienen voz ni voto”, explica. “Mis padres, por ejemplo, nunca me preguntan cuándo voy a tener hijos. En China, por el contrario, es una de las cuestiones más esenciales. Mi abuela nunca se mete en mi relación, pero aquí, los abuelos siempre tienen que dar su opinión y quieren ver cómo va todo”.

I. Harrison y Jehanne

En el primer cortometraje, Harrison, del noreste de China, y Jehane, de Bélgica, cuentan los desafíos que implica su relación, pero también los aspectos positivos de la misma y de las implicaciones que eso puede acarrear a sus hijos. Ambos, aunque sean de culturas muy distintas, le unen cosas muy importantes: el amor y el amor por el arte. También creen el efecto positivo que el choque cultural puede acarrear a sus hijos. Jehane comenta: “Es positivo que ellos conozcan las dos caras de la moneda, la cultura occidental y la cultura china”.

 

 

Autor

Antonio Vegas 

 

 

 

Español, Películas

La emigración de China en una película (“Last Train Home”).

Es vox pópuli que la vida en China no es tan agradable como podría serlo en un país occidental, a fin de cuentas se trata de un país en desarrollo. Pero muy a menudo esa imagen contrasta con otra muy diferente que ofrece la China moderna: el lujo exacerbado, las megaconstrucciones y los rascacielos más imponentes del mundo. Esta última perspectiva de China, que no es más que un reflejo de la elevada desigualdad económica, puede difuminar la realidad social de China.

La película-documental que Chinacerca recomienda hoy, Last Train Home (归途列车), dirigida por Lixin Fan (範立欣), es un trabajo excelente que precisamente ayuda a clarificar la realidad social de China y a entender el duro camino emprendido por muchos ciudadanos del campo a la ciudad, que es el que explica realmente el rápido proceso de expansión económica experimentado por China en las últimas décadas.

220px-last-train-home-lixin-fan

En primer lugar, hay que tener en cuenta que la población rural representa el 44% de la población total de China, que es un porcentaje muy elevado. Por ejemplo, en España debemos remontarnos a 1960 para observar cifras similares. Precisamente en 1960, en China la población rural representaba el 84% de la población, lo que se traduce en una emigración del campo a la ciudad sin precedentes en la historia de la humanidad.

Con la apertura del comercio de China y la relativa liberalización económica auspiciada por Deng Xiaoping, nuevos núcleos económicos surgieron en las zonas costeras y sobre todo en la zona del Río de las Perlas (Shenzhen y Guangzhou principalmente), al que Chinacerca tuvo oportunidad de visitar (ver artículo). Estos nuevos núcleos económicos atrajeron trabajadores de todas las regiones de China en busca de una mejor vida. Last Train Home, que usa el ejemplo real de una familia de campesinos de la provincia de Sichuan, es un fiel testigo de dicha emigración.

En muchos casos esta emigración del campo a la ciudad se producía asumiendo elevados costes personales. Viajar a lugares muy alejados, dejando hijos y familia atrás, representa lo más duro que hay tras la expansión económica de China.

La película, que es un documental realizado a lo largo de diferentes años para seguir la evolución de la familia, se realiza principalmente en los días previos al año nuevo chino, donde más de 130 millones de personas vuelven a sus ciudades natales para reunirse con su familia. Este es el mayor flujo migratorio que experimenta el planeta en la actualidad. En el filme se observan las elevadas dificultades que esta familia (como tantas otras en el país asiático) debe superar. Es una oportunidad única para conocer uno de los aspectos más destacados de la situación actual de la China moderna.

Español, Películas

Las contradicciones de China en una película (“Manufactured landscapes”).

No es fácil capturar las contradicciones de China en una película, pero no es imposible como de muestra la película “Manufactured landscapes” de la canadiense Jennifer Baichwal. La película está basada en un reportaje fotográfico que el prestigioso artista Edward Burtynsky realizó sobre China. El fotógrafo ha realizado numerosos viajes a China para inmortalizar el vertiginoso crecimiento industrial del país, entre los que destaca la construcción de uno de los proyectos de ingeniería más grandes del mundo, la Presa de las Tres Gargantas.manufacturedlandscapes

Lo interesante del documental es que lleva a la audiencia a paisajes espectaculares y recónditos, recogiendo relatos de los lugareños, sin incluir ningún elemento valorativo, dejando todo a la interpretación del receptor.

3455large

En Chinacerca, consideramos que está película-documental permite conocer de forma mucho más cercana el increíble proceso globalizador, urbanizador e industrializador que China ha experimentado durante los últimos años, y las posibles repercusiones sociales, políticas y ecológicas que puede acarrear en un futuro próximo.

Una parte muy conocida de China son las enormes megalópolis como Shanghai o Pekín, pero a  menudo se olvida que China es inmensa y con una población pobre y agrícola muy elevada, que todavía no ha podido contagiarse del vertiginoso proceso industrializador experimentado por el país. Fácilmente se olvidan los pequeños poblados, que suponen la gran mayoría de la población, que todavía se encuentran en proceso de salida de la pobreza.

La película analiza los paisajes industriales de China, donde la cámara empieza llevando a la audiencia a actividades mundanas como el trabajo en las líneas de ensamblaje en las fábricas del país asiático. A medida que pasan los minutos el filme se hace cada vez más fascinante, descubriendo las relaciones entre la economía y el paisaje. La rápida industrialización de China y el enorme proceso urbanizador de las ciudades chinas, acarrean una transformación del paisaje sin precedentes, como demuestra “Manufactured Lanscapes”.