Economía, Español

¿Es China comunista o capitalista?

a-mistura-do-comunismo-e-do-capitalismo-torna-a-china-um-pais-de-contrastes.jpg

Algunas matizaciones iniciales…

Esta es una pregunta que muchos se hacen y que muy pocos se atreven a responderla con claridad. También esta cuestión hace que China despierte interés en los círculos académicos. Existe un gran número de artículos afirmando tanto que China es un país socialista o comunista como que es un país capitalista, cuando ambos sistemas parecen incompatibles. ¿Qué es en realidad?

Bueno. Esta pregunta parece sencilla, pero la respuesta es mucho más compleja. En primer lugar, los países (así como su economía y sociedad) evolucionan con el tiempo. Y ciertamente China ha cambiado mucho (y varias veces) en el último siglo, como veremos. Incluso la definición de socialismo usada por el gobierno chino ha evolucionado. En segundo lugar, no se puede valorar el sistema económico y/o político en general, sino que deben analizarse los aspectos concretos de su sistema.

En cuanto a su sistema cultural, debemos matizar que la cultura China presenta por lo general un elevado nivel de tolerancia y respeto a las tradiciones culturales, influenciado por las ideas del confucianismo y del taoísmo. Esto es un contrapeso evidente contra el poder burocrático del Estado y contra las transformaciones de la sociedad ejercidas desde el poder político.

Una vez hechas estas matizaciones, vamos a analizar los aspectos culturales, políticos y económicos concretos de China para poder llegar a una conclusión al respecto.

Un poco de historia…

Tras la guerra civil de China, en 1949 los comunistas se alzaron con el poder proclamando la República Popular China y creando un comunismo feroz en la China continental. En este momento, no existía la propiedad privada y la mayoría de la economía estaba planificada por el Estado, aunque dicha planificación era a un nivel más descentralizado que en el caso de la URSS. China era básicamente un país agrícola donde los campesinos debían entregar toda la producción al gobierno y éste repartía entre todos. Además, con el Gran Salto Adelante, Mao intentó convertir a China en un país industrial, aunque lo que provocó fue una enorme destrucción de herramientas y maquinaria: obligó a todos los campesinos a construir altos hornos en sus casas y a empezar a producir, que no les quedaba más remedio que fundir todos sus materiales para poder producir otros de menor calidad, con tal de cumplir con las órdenes gubernamentales. En esta época se puede decir que efectivamente China era un país comunista o socialista.

Mao as the Sun 2400x1300 px.jpg

Después de la muerte de Mao Zedong, Deng Xiaoping -que había sufrido en sus propias carnes la dura represión del gobierno de Mao- se convirtió en el máximo líder de la República Popular de China desde 1978. Deng Xiaoping se caracterizó por ser muy pragmático: “Da igual que el gato sea negro o blanco: lo importante es que cace ratones“. Su política consistió en mantener las instituciones del Partido Comunista, para no generar una crisis de legitimidad política, manteniendo la retórica comunista, al tiempo que emprendía reformas de apertura y liberalización económica.

90fba69c44650f7766420e.jpg

En realidad, muchas de las reformas emprendidas por Deng Xiaoping estaban inspiradas en la experimentación campesina bajo el régimen de Mao. Durante la época de Mao, muchos campesinos acordaron en secreto repartirse parte de la producción y no entregarla al gobierno. Deng Xiaoping legalizó este tipo de contratos, permitiendo en la práctica la producción agrícola para uno mismo. Además, los cambios impulsados por Deng Xiaoping fueron graduales (y no cambios repentinos), precedidos de experimentos a lo largo de todo el país. Por ejemplo, se liberalizaron ciertas zonas del país (llamadas Zonas Económicas Especiales), y una vez demostrada su eficacia, se trasladaron a otras zonas del país.

En la práctica, desde finales de los 70, con la entrada de Deng Xiaoping en el poder, China experimentó una de las épocas más reformistas y liberalizadoras de su historia, también fue una de las épocas con mayor crecimiento económico. Así, China protagonizó la industrialización más rápida de la historia. ¿Qué medidas implantó? Permitió la autoproducción campesina, permitió la inversión extranjera, creó zonas económicas especiales con regulación más laxa, elimino casi todos los ministerios industriales creados durante la época de Mao, eliminó casi todos los precios fijados por el gobierno y permitió los precios fijados por el mercado, privatizó numerosas empresas, entre otras. En consecuencia, los ingresos fiscales del gobierno cayeron dramáticamente desde finales de los 70.

También creó el término “Un país, dos sistemas” en el que permitía la existencia de varios sistemas económicos en China (con el objetivo de Macao, Hong Kong y Taiwán un sistema capitalista y China continental con un sistema más socialista). Se puede decir que desde finales de los 70, China experimentó una transformación económica sin precedentes, dejando atrás el comunismo y abrazando una economía de mercado, aunque todavía permanecían instituciones y características propias del socialismo. Por lo que las reformas económicas debían continuar en la senda marcada por Deng Xiaoping para abandonar por completo el socialismo.

Deng Xiaoping representaba las características más propias del pensamiento Chino: un pensamiento práctico y con poca carga ideológica, abierto a aceptar todo tipo de contradicciones. Mientras que en occidente la razón y las ideas suelen tener una preponderancia, así como la dialéctica y el enfrentamiento entre diferentes ideas, en oriente (y más concretamente en la china clásica) la razón y la idea queda muy por debajo de la realidad y la praxis. Además, el pensamiento chino suele caracterizarse por su sincretismo: no suele haber tal contraposición ideológica entre unas ideas y otras, sino que es de espíritu conciliador buscando la combinación de diferentes ideas.

e5b18fe5b995e5bfabe785a7-2012-07-16-4-34-51-pm.png

Así, fue posible que Deng Xiaoping iniciase la transformación económica, sin alterar de forma ostensible las instituciones del establisment. Deng Xiaoping no creía que la economía de mercado fuese sinónimo de capitalismo o que planificación fuese sinónimo de socialismo: “La planificación y las fuerzas del mercado no son la diferencia esencial entre socialismo y capitalismo. Una economía planificada no es la definición de socialismo, porque hay planes bajo el capitalismo; la economía de mercado se da también bajo el socialismo. El mercado y la planificación son dos fuerzas que controlan la actividad económica“.

Deng Xiaoping desarrolló el concepto de “Socialismo con características chinas”, que fue una forma de poder mantener la retórica comunista al tiempo que la economía se hacía cada vez menos intervencionista y con más libertad de acción para los ciudadanos. Este concepto defendía que China debía encaminarse hacia el socialismo, pero que China todavía estaba en una etapa muy inicial para poder lograrlo, y era en esta etapa inicial donde la economía de mercado debía imperar.

Aunque el proceso reformador fue muy loable y con unos resultados difíciles de mejorar, lo cierto es que dicho proceso reformador se ralentizó en el tiempo, hasta el punto de que puede hablarse de una reversión de las reformas económicas liberales en China. Algunos autores citan el punto de inflexión en las protestas de la plaza de Tiananmén en 1989. Analicemos en detalle dicho acontecimiento.

tiananmen_tanks.jpg

Las reformas económicas hasta ese momento eran muy ambiciosas, y aunque se habían realizado de forma gradual, las reformas económicas suelen tener costes asociados a corto plazo a cambio de beneficios importantes a largo plazo. La liberalización de los precios estaba provocando una inflación muy importante en China, que originaba descontento social. Además, de dos hechos muy relevantes: primero, la liberalización de la economía hizo que el gobierno contase con menos recursos y menos control sobre la población; segundo, la liberalización de la economía incitó a muchos jóvenes a pedir una transformación semejante en el terreno político.

El gobierno de China vio amenazada su propia legitimidad y existencia, a consecuencia de las propias reformas que había llevado a cabo. Y por tanto, comenzó una reversión del proceso liberalizador de China y se produjo un crecimiento del poder del Estado muy elevado, convirtiendo a China más que en un país de libre mercado en un capitalismo de Estado.

Análisis…

¿Qué es socialismo o comunismo? Es difícil de precisar con exactitud dicha definición, pero podemos citar una serie de características propias. Se suele identificar con la propiedad pública de los medios de producción, con un Estado con elevada autoridad y capacidad, con una reconocida intención de cambiar la sociedad y una intención de redistribuir la riqueza. Además, está asociado con la planificación central (dirigida desde el gobierno).

China oficialmente es comunista, con un gobierno que tiene mucha más influencia sobre la economía que otras economías desarrolladas o de ingreso medio. Por otro lado, el gobierno chino nunca ha aceptado abiertamente la privatización. De hecho, la Constitución de China afirma que mientras existen múltiples sistemas de propiedad, la propiedad estatal debe ser la fuerza líder.

Toda la tierra en China es propiedad del Estado mientras que las viviendas son arrendadas a las familias mediante alquileres con duraciones de hasta 70 años. Dicha renta debe pagarse a los gobiernos locales, representando un total de ingresos del 7.1% del PIB. Además de los alquileres de la tierra, el gobierno de China no basa sus ingresos fiscales en impuestos sobre la renta o sobre la propiedad, sino en el IVA (4.6% del PIB) e impuestos empresariales (4% del PIB) e impuestos sobre transacciones. Además, los beneficios de las empresas estatales también van a las arcas del Estado (6.1% del PIB) y los beneficios de un sistema financiero totalmente regulado por el Estado. Esto significa que el gobierno de China tiene un control del 38% del PIB, aspecto muy diferente del que China tenía hace 20 años. Así, las fuentes de ingreso del gobierno han crecido dramáticamente, triplicándose desde 1996 hasta 2013.

Gráfico 1: Evolución de los ingresos públicos como porcentaje del PIB

Capture3.PNG

Gráfico 2: Control/Ocupación del gobierno de China en diferentes aspectos

Capture1.PNG

En otras palabras, la liberalización inicial auspiciada por Deng Xiaoping ayudó a crear un mercado privado, al tiempo que el gobierno se aseguró el control de la tierra y de todas las instituciones financieras. Esto ha permitido al gobierno chino monetizar ese control, generando suficientes ingresos, expandiéndose y virando hacia un modelo conocido como capitalismo de Estado.

En torno a la década de los 90 China prácticamente no tuvo planes o políticas industriales, ya que Zhu Rongji -primer ministro de China entre 1998 y 2005- no era partidario de ellos debido a la alta ineficiencia de los mismos. Sin embargo, en torno a la primera década del siglo XXI, los planes y las políticas industriales volvieron de nuevo con fuerza.

Además, el sistema financiero de China oficial se ha caracterizado por ser una extensión del gobierno de China. Actualmente en torno al 80% de los activos bancarios pertenecen al gobierno y los tipos de interés de los préstamos y los depósitos están regulados directamente por el gobierno de China. ¿Por qué es esto así? De esta forma, el gobierno dirige el crédito de la economía (los ahorros de los ciudadanos) en forma de préstamos a las empresas estatales, que son altamente deficitarias, consiguiendo financiación. Esto ha permitido que China tenga una red de empresas estatales enorme. De hecho, si las empresas estatales de China fuesen un país a parte, sería el cuarto país más grande del mundo (ver), detrás de EEUU, la propia China y Japón.

Gráfico 3: Ingreso fiscal de las empresas estatales contra el PIB de las mayores economías

800x-1.png

Por estas razones, los activos totales del gobierno de China (tierra, empresas no financieras y empresas financieras) totalizan un 300% del PIB, mientras que en EEUU esa cifra llega al 34%.

Gráfico 4: Activos totales del gobierno (%PIB), China y EEUU

capture

Sin embargo, donde la economía de mercado es más dinámica en China es en la industria y la agricultura. La proporción estatal en la industria ha descendido rápidamente a consecuencia de la entrada de empresas extranjeras y privadas, hecho auspiciado por la reforma económica. La propiedad privada en la industria se ha mantenido alta y tanto la industria como la agricultura se han mantenido predominantemente manejadas por el mercado. La mejora de la agricultura en China ha sido la responsable de que más de 114 millones de personas hayan salido de la pobreza en China.

Aunque todavía sigue vigente el sistema hukou que divide a todas las familias chinas en dos categorías: los que tienen un permiso residencial urbano y los que no. Esto ha creado una enorme desigualdad en la economía china.

Por otra parte, China no tiene desarrollado un sistema del bienestar, por su enorme dificultad a la hora de desarrollarlo. Esto hace que muchos de los desincentivos que un Estado del bienestar tienen sobre la economía, no se produzcan en China, a saber: inflación, desempleo, reducción del ahorro, etc.

 

Conclusión…

La política y economía de China ha estado en constante evolución. Evidentemente China ha experimentado una transformación económica muy importante, adoptando muchas instituciones propias de una economía de mercado, pero manteniendo todavía muchas propias de un sistema comunista, al tiempo que continúa con la retórica comunista. China todavía tiene muchas reformas que hacer para poder ser considerada como una economía de mercado: liberalizar su sector financiero, privatizar sus empresas estatales, favorecer los derechos de propiedad privada y eliminar el control de capitales.

A pesar de ello, se puede considerar que los ciudadanos de China cuentan con los suficientes instrumentos como para ejercer su libertad económica sin demasiadas restricciones. La reforma económica permitió la entrada de empresas extranjeras a China. Esto, unido con la existencia de Hong Kong -uno de los lugares con mayor libertad económica del mundo- hace que existan enormes válvulas de escape en China que alivien  enormemente la presión del Estado chino sobre la economía. No en vano, la gran mayoría de las empresas de China están radicadas en Hong Kong y operan como empresas extranjeras en China.

Además, la tecnología ha hecho posible que muchas de las regulaciones emprendidas por China sean altamente eficientes. El control de capitales es usualmente burlado por el uso del Bitcoin. Se estima que la gran mayoría de la actividad del Bitcoin proviene de los mercados on-line radicados en China. Además, el precio del Bitcoin está asociado con el nivel de restricción de capitales en China: a mayor restricción, mayor precio.

En definitiva, la China continental continúa teniendo características de una economía comunista, pero permite el uso de válvulas de escape y libertad de acción en algunos ámbitos que hacen que en la práctica sea posible una economía de mercado muy dinámica.


 

Fuentes utilizadas:

  • Just How Capitalist is China, Yasheng Huang
  • Naughton, Barry. 2017. “Is China Socialist?” Journal of Economic Perspectives, 31(1): 3-24.
Economía, Español

¿Qué relación hay entre Confucio y el sistema financiero en China?

I

Sociedad y economía

Es generalmente aceptada la idea que la economía y la sociedad son dos caras de la misma moneda. Algunos autores, como Ludwig von Mises incluso habla de praxeología o estudio de la acción humana, incluyendo a todas las ciencias sociales en la misma. Karl Marx hablaba de que la infraestructura (base material) y de la superestructura (base intelectual). Max Weber hablaba de que la base material de la sociedad y la base intelectual de la misma se retroalimentan: la economía condiciona a las ideas y las ideas condicionan a la economía.

La relación entre la sociedad y la economía es una generalización que puede aplicarse en multitud de casos prácticos. En este caso, nos trasladaremos hasta la cultura china para observar la relación directa entre las ideas y su sistema financiero. Concretamente, hablamos de las ideas de Confucio, porque son las que más han influido en la formación de la cultura China, como hemos visto en otros artículos de Chinacerca: en torno al siglo II a.C. las ideas de Confucio debían de ser estudiadas para acceder a la Corte Imperial, hecho que perduró a lo largo de muchos años, con enormes repercusiones hasta nuestros días.

El análisis pormenorizado de las ideas de Confucio queda fuera del alcance de este artículo, aunque pueden visitar los siguientes artículos de Chinacerca:

II

Confucianismo

En esencia, uno de los aspectos más interesantes de Confucio era su apoyo por los valores morales, por la transmisión de esos valores de unas generaciones a otras, así como el desarrollo de instituciones sociales mediante la evolución. En este sentido, parece que las ideas confucianas colocan a la familia por encima del gobierno burocrático tal y como se entiende actualmente en occidente.

Además de la evolución espontánea y consuetudinaria de la sociedad, las ideas de Confucio favorecen la confianza entre los diferentes individuos de un grupo, incentivando más el grupo y la cooperación que el aislamiento.

Confucius-Analects-Fan-Fotolia_40287679-676x450.jpg

Por este motivo, en China, a diferencia de otros países, es muy difícil implementar reformas drásticas a corto plazo. China, bajo la influencia de las ideas de Confucio, la población tiende a pensar que los cambios fundamentales en la sociedad deben ser graduales y no pueden ser plenamente aplicados hasta que no hayan sido probado correctos. Un ejemplo muy reciente de ello ha sido la transformación económica de China experimentada a finales de los 70 e impulsada por Deng Xiaoping, y que estuvo basada en una revolución marginal, transformando la economía paso a paso y mediante diferentes experimentos aislados (como fue el de Shenzhen). Nótese que esta mentalidad es un repelente de dictadores y de personas que quieran transformar la sociedad bruscamente sin atender a las costumbres.

En este sentido, el dictador comunista Mao Zedong, debe ser visto como todo lo contrario a la sociedad de China, como una aberración de la misma. Es más, Mao Zedong impulsó la Revolución Cultural que pretendía eliminar y destruir por completo toda la cultura tradicional de China, y no dejar rastro del confucianismo. Aunque logró una gran destrucción cultural (hoy día se puede observar cómo Taiwán y Hong Kong que no estuvieron bajo la influencia de Mao conservan muchas más tradiciones originales que la República Popular de China), no consiguió eliminar el confucianismo del inconsciente colectivo de China.

El conjunto de creencias confuciano, que define claramente a la familia y los órdenes sociales, es muy diferente de las creencias occidentales sobre cómo los códigos legales deben ser formulados y cómo los individuos y las empresas negocian (e.g., Pye, 1982; Chow, 2002). Para empezar, el confucianismo posiciona a las normas sociales en un estado de superioridad frente a las normas legales. No es coincidencia que las normas legales tengan menor fuerza en China que en un país occidental.

Usando la encuesta World Values, llevada a cabo en a principios de la década de los 90, se observa que China tiene uno de los niveles más elevados de confianza social entre un grupo de 40 países desarrollados y no desarrollados. Por tanto, podemos afirma que la elevada confianza social en China está influenciada por las creencias confucianas.

III

El sistema financiero de China

Es un concenso entre los estudiosos de la economía China que su sistema financiero presenta una estructura muy perniciosa para los derechos de propiedad y presenta unos niveles de ineficiencia en la asignación de capital muy elevados. Sin embargo, el economista Franklin Allen concluye que a pesar de la aparente contradicción entre la ineficiencia de las instituciones burocráticas en China, existen unos mecanismos espontáneos dentro de los límites legales y financieros que apoyan el crecimiento económico y financiero de la economía. Esos mecanismos están basados en las relaciones sociales y en la reputación, basados en creencias culturales y en la evolución histórica de las instituciones y organizaciones en China.

En otras palabras, si China no contase con instituciones evolutivas tan importantes basadas en el confucianismo, si China dependiese tan sólo de sus instituciones burocráticas, muy probablemente el elevado crecimiento económico del país no hubiese sido posible. Parece lógico que a mayor nivel de auto-organización social, menor necesidad de dirigismo o burocratización de la sociedad.

El sistema financiero formal y oficial de China está diseñado para favorecer a los monopolios del gobierno, y las empresas privadas quedan en la práctica excluidos de la financiación forma. Sin embargo, en China existen numerosos canales informales de financiación y que pertenecen a un sistema único de instituciones que ha estado evolucionando desde una mezcla de factores incluyendo relación y reputación, cultura e historia, así como un conjunto seleccionado de ideas y prácticas de los países desarrollados.

Por ejemplo, muchas de las empresas que tuvieron éxito no utilizaron ninguna fuente de financiación oficial. Las empresas “start-ups” a menudo dependen de amigos y familia y otras fuentes privadas de financiación. Por otra parte, las empresas más maduras tienen a menudo listas cruzadas de cuentas de crédito y débito con otras empresas del sector.

Teniendo esto en cuenta, debemos saber que China debe desarrollar su propio sistema financiero basado en su propia idiosincrasia y el imitar el diseño de los sistemas financieros occidentales puede ocasionar numerosos errores.

Observemos en los gráficos de abajo, que representan el porcentaje de fondos captados de diferentes fuentes para financiar una empresa. Por ejemplo, las empresas en China obtienen el 6% del capital de la familia y los amigos, por encima de países en desarrollo comparables como India (3.5%), Rusia (<2%) y Brasil (>1%). En términos de capital propio, China vuelve a liderar, captando el 12% de la financiación de la empresa mediante su propio capital (dinero que ponen los fundadores). Asimismo, en la categoría “otros”, donde se incluyen préstamos de fuentes informales, representa más de un 40% del total de los fondos, muy por encima de sus países comparables.

Gráfico 1: Fuentes de financiación empresarial por países

capital

Podemos concluir lo siguiente:

  1. Las instituciones burocráticas y legales no es lo único que sostiene una economía o una sociedad. También las costumbres sociales permiten que desarrollen los mecanismos de la economía.
  2. La sociedad y la economía están interconectados entre sí.
  3. El confucianismo forma parte del ADN cultural de China y sin duda ha jugado un papel fundamental en el crecimiento económico de China.
  4. Las costumbres empresariales de China reflejan este hecho.

Fuentes usadas para el artículo:

  • Franklin Allen, Jun Qian and Meijun Qian. Comparing China’s Financial System China Journal of Finance, 2003.
  • Franklin Allen, Jun Qian and Meijun Qian Law, Finance and Economic Growth in ChinaJournal of Financial Economics, 2004.
  • Meghana Ayyagari, Asli Demirgüç-Kunt and Vojislav Maksimovic Formal versus Informal Finance: Evidence from China The World Bank, Development Research Group, 2008.

 

 

Economía, Español

Introducción a la Economía China (VIII): Los Tres Reinos (三国).

El período de los Tres Reinos (220-280) se inicia con la caída de la dinastía Han, donde el territorio de China volvió a estar dividido en tres reinos diferentes. El período de los Tres Reinos es muy complejo y presenta numerosos conflictos militares entre diferentes reinos y entre los reinos y la población.

Podemos clasificarlo en tres etapas. El período inicial coincidente con el declive de la dinastía Han y las luchas entre señores. El período medio con luchas militares entre los reinos. Y el período tardío, coincidente con la conquista del reino de Shu por Wei y la eliminación del Wei por la dinastía Jin en el 265. Sin embargo, vayamos al origen de dicho período: el declive de la dinastía Han.

Durante los últimos años de la dinastía Han (汉), especialmente a partir del emperador Ling Di (靈帝), el estilo de gobierno de la corte imperial era cada vez más despótico y la población incrementaba su nivel de descontento. Particularmente, Ling Di (靈帝) que reinó durante 21 años, entre el 168 hasta el 189, mostró muy poco interés por los asuntos del gobierno e incrementó los impuestos, y marco el punto de inflexión que debilitó por completo a la dinastía Han.

Por aquel entonces, los eunucos (宦官) ganaron cada vez más influencia en la corte imperial, usándola para enriquecerse. Curiosamente, uno de los métodos para acceder al ejercicio de las funciones públicas en la corte imperial, a parte de las oposiciones confucianas, era mediante la castración, uno de los castigos principales en la china clásica.

Se pensaba que el hecho de que los eunucos no pudiesen tener descendencia, aseguraría la permanencia de la dinastía Han, pues los eunucos nunca podrían formar una dinastía propia. Sin embargo, esto creó cierta rivalidad entre los confucianos y los eunucos. Los eunucos se fueron ganando cada vez más la condescendencia del Emperador, al tiempo que la dinastía Han se fue haciendo cada vez más corrupta. Se suele decir que la diferencia entre los eunucos y los confucianos es que los eunucos representaban la voluntad personal del Emperador, mientras que los confucianos la voluntad política de la burocracia.

eastern-han-emperors
Eunucos en asuntos de Estado

En el 166, un número de confucianos y estudiantes universitarios conocidos como los “partisanos” (黨人) se opusieron a eunucos muy poderosos y fueron encarcelados, ya que el Emperador fue persuadido por los eunucos para que tomase dichas medidas. En el 169, sin embargo, se repitió el incidente pero de manera más sangrienta: el enfrentamiento entre eunucos y confucianos fue físico y muchos partisanos perdieron sus vidas. Asimismo, se ejecutaron a muchos confucianos, se encarcelaron a otros tantos y los que fueron liberados sufrieron una restricción de libertades civiles. Dichos hechos se conocen como el desastre de las prohibiciones partisanas (黨錮之禍).

Dichos hechos allanaron el camino para la conocida revolución de los turbantes amarillos (黄巾之乱), que duró más de 21 años, entre el 184 y el 205, y supuso el fin de la dinastía Han. El desastre de las prohibiciones partisanas originó mucho descontento, incluso en el interior de la corte imperial. En el año 170, los propietarios, campesinos y soldados desempleados comenzaron a organizar bandas y ejércitos privados, preparándose para el conflicto armado, argumentando que el Emperador decadente había perdido el mandato del cielo (天命), que era lo que justificaba la institución monárquica.

101-140RF913255S.jpg
La revolución de los Turbantes Amarillos

La mala situación económica también alimentó el descontento social por todo el Imperio, pues por aquella época se produjo una crisis agraria e inundaciones a lo largo del río amarillo, que forzó a campesinos y militares buscar empleo en el sur. Por si todo eso fuera poco, los campesinos fueron exaccionados con impuestos confiscatorios para poder financiar las numerosas construcciones a lo largo de la ruta de la seda.

De nuevo, el taoísmo resurge una vez más en el Imperio como reacción ante los abusos de poder del Emperador. La corriente taoísta secreta de Zhang Jue (張角) era una de las que más hacían peligrar la legitimidad de la dinastía. Dicha corriente comenzó a enviar discípulos por todo el territorio para ganar el apoyo de seguidores por el norte de China. Este desafío, obligó a la armada imperial a ponerse a la defensiva, ocasionando un largo enfrentamiento de más de 20 años, en el que finalmente la dinastía Han consiguió una victoria pírrica, donde tanto la sociedad civil como la corte imperial estaban destruidas y sin recursos. Aún así, disturbios aislados seguían estallando por todo el territorio imperial.

La revolución de los turbantes amarillos (黄巾之乱) atrajo muchos seguidores y recibió el apoyo desde muchos lugares del Imperio, contando con más de 36 bases, donde cada una contaba entre 10.000 y 6.000 seguidores.

Su lema era el siguiente:

蒼天已死,黃天當立。歲在甲子,天下大吉
Cāngtiān yǐ sǐ, huáng tiān dāng lì. Suì zài jiǎzǐ, tiānxià dàjí

Que podríamos traducir de la siguiente forma:

El firmamento ha perecido, el Cielo Amarillo aparecerá pronto, ¡qué haya este año prosperidad en el Imperio!

La revolución de los turbantes amarillos (黄巾之乱) tomo su nombre del color de las ropas que los rebeldes llevaban en sus cabezas. Dichos rebeldes estaban asociados a sociedades taoístas. Aunque los rebeldes taoístas no pudieron derrotar militarmente a la dinastía Han, lograron debilitarla fuertemente hasta tal punto que la propia dinastía termino implosionando, marcando el inicio del período de los Tres Reinos (三国).

En realidad el término “Tres Reinos” es un mal término para referirse a dicho período, pero que ha terminando siendo aceptado en la historiografía de China. En dicho período, el territorio imperial se dividió en tres, donde cada uno de los soberanos de cada territorio reclamaba la soberanía de todo el Imperio Chino, así como la sucesión de la dinastía Han, pero que en la práctica solo gobernaban su reino particular.

El período de los Tres Reinos es un período muy romantizado, pues existen numerosas novelas, películas y videojuegos de dicho período. El período de los Tres Reinos comprende aproximadamente entre los años 220 y 280, aunque es difícil de establecer el punto de inicio. Además, se caracterizó por ser una de las épocas más sangrientas de la historia. Como se puede observar en la tabla 1, la población pasó de 57 millones de habitantes a 16 millones (una reducción del 72% de la población), reduciéndose incluso más que durante la cruenta dinastía Qin (秦).

Tabla 1: Comparativa de la evolución poblacionald2.PNG

Recordemos que la dinastía Han recuperó el Sistema de la Buena Tierra (并田制度), que ya analizamos en otra entrega, lo que otorgaba mayor poder a la nobleza. La nobleza aprovechó la debilidad de las dinastía Han, para ejercer su poder despóticamente en sus propios territorios. Muchos señores buscaron incrementar su poder militar en tiempos de inestabilidad y el Imperio volvió a dividirse en una serie de poderosos nobles, aunque todos admitían la legitimidad de la dinastía Han.

Como resultado de los numerosos conflictos bélicos y la pérdida de poder de la dinastía Han, el norte del Imperio inició un proceso de anarquía y guerra entre varios sucesores. Cao Cao (曹操) reclutó un ejército en 189, y derrotó varias facciones de los rebeldes de los turbantes amarillos, lo que le dio mayor prestigio, que utilizó para crear un ejército importante. Además, consiguió alistar en sus filas a más de 300,000 rebeldes de los turbantes amarillos. Y aunque el estilo de Cao Cao era de una gran imposición fiscal (en torno al 40%-60% de la producción agrícola), los campesinos aceptaban dichas cargas a cambio de producción militar, bajo dicho período de caos.

Cao Cao es considerado un gobernante brillante y un genio militar, que trataba a sus subordinados como a su familia. A Cao Cao también se le atribuyen habilidades poéticas y de artes marciales, así como artículos escritos en diarios de guerra. En el 216, el emperador Xian Di (獻帝) ascendió a Cao Cao como rey vasallo de las tierras de Wei, situadas en el norte del Imperio.

En torno al año 207, Cao Cao  logró dominar por completo la llanura del norte de China (华北平原), representando la mitad de la población del Imperio y uno de los territorios más importantes del Imperio. Cao Cao murió en el 220 y su hijo Cao Pi (曹丕) le sucedió. En ese mismo año, el último emperador de la dinastía Han abdicó, y Cao Pi ascendió al trono imperial proclamándose como Emperador de Wei. Se crea así el Imperio de Cao Wei (曹魏), en el norte del China, con capital en Luoyang (洛阳市). Dicho imperio tan sólo duró 45 años, hasta el año 265, pues la autoridad de la familia Cao se debilitó rápidamente.

Durante el reinado de Wei, se aplicaron muchas instituciones de la dinastía Han y se establecieron dos cuerpos gubernamentales separados: el Inspectorado Cental (中書監) y el Secretariado Imperial Móvil (行尚書臺), dividiendo el gobierno en dos y consolidando el poder del gobierno central. Cao Pi, pensó que la dinastía Han había colapsado porque los gobernadores de las diferentes provincias tenían demasiado poder, y degrado el poder de los gobernadores a ser meramente inspectores (刺史), eliminándo sus competencias militares. Asimismo, se desarrolló un sistema de 9 rangos para el nombramiento del servicio civil, que fue adoptado por dinastías posteriores, hasta que fue superado por el sistema de examen imperial por la dinastía Sui (隋).

El colapso de la dinastía Han también supuso el colapso de la acuñación de moneda, lo que llevó a que la acuñación pasase a estar controlada por el sector privado, aunque Wei declaró el grano y la ropa de seda como nueva moneda en el 221.

En ese mismo año, en el 221, un año más tarde a la creación del Imperio de Cao Wei, Lui Bei (刘备), un noble militar y familiar lejano del clan imperial de Han, respondió autoproclamándose como Emperador de Han, creando el reino de Shu Han (蜀汉), situado en la región actual de Sichuan (四川) y Chongqing (重庆), que tenía capital en Chengdu (成都). No obstante, dicho reino continuó aceptado la soberanía de Cao Wei (曹魏). La economía del reino de Shu Han era dinámica y se crearon muchos proyectos de irrigación y construcción de carreteras que aún hoy día existen y marcan el inicio de la actividad económica de la zona de Sichuan. Asimismo, promovió el comercio por el sur de China, que por aquel momento estaba controlado por el reino de Wu (孙吴).

Al igual que en el caso de los otros dos reinos, el reino de Sun Wu (孙吴) existía previamente como un reino vasallo, bajo el reino de Cao Wei (曹魏), pero declaró su independencia en el año 222, cuando Sun Quan (孙权) se autoproclamó emperador. El nombre del reino deriva del delta del río Yangtze (长江), una región históricamente conocida como Wu (吴). Al principio del reinado, el emperador redujo los impuestos y alivió a los pobres y liberó a un gran número de sirvientas de palacio. Sin embargo, con el tiempo el emperador Sun Hao (孙皓) fue haciéndose cada vez más cruel, causando mucho odio por la población. También intentó reducir la inflación prohibiendo la acuñación privada y sustituyéndola por una de cobre, pero dicha política fracasó. Actualmente, el dialecto Wu (吴语) es uno de los más hablados en China, que se habla en el territorio que ocupó en dicha época el reino de Wu. El reino de Wu también tenía lazos comerciales con los territorios de Vietnam, Camboya, India y el Oriente Medio.

threekingdoms
Mapa del período de los Tres Reinos

Tabla 2: Vigencia de los Tres Reinosd1

Durante el período de los Tres Reinos la tecnología del transporte mejoró mucho y se crearon nuevos carros que permitían transportar fácilmente las mercancías, como el carro de madera (木牛流马). Económicamente, la división de China en los tres reinos, reflejó una realidad muy duradera. Incluso durante la dinastía Song (宋), China estaba compuesta de tres grandes mercados regionales, explicado por las separaciones geográficas naturales entre los tres territorios. No obstante, dichas divisiones geográficas fueron ensombrecidas, por la existencia del Gran Canal (大运河) que une el norte con el sur o el canal de transporte de las Tres Gargantas (三峡).

Asimismo, los imperios de Sun Wu (孙吴) y Shu Han (蜀汉) tenían una alianza importante y un comercio muy desarrollado entre ambos. Shu exportaba algodón a Wu, al tiempo que el comercio incentivó un desarrollo de la construcción de barcos, la sal y metales industriales. Sin embargo, en el 263 el reino de Shu Han fue conquistado por el reino de Cao Wei, que aprovechó las revueltas interiores que dicho reino tenía. No obstante, en 265, dos años más tarde, Sima Yan (司馬炎) forzó al emperador de Cao Wei abdicar en su favor, estableciendo la dinastía Jin (晉), que tan sólo necesitaba conquistar al reino de Sun Wu para conquistar todo el territorio de China y establecer una nueva dinastía imperial unificada.

La dinastía Jin por tanto en el 279, atacó a las fuerzas de Wu por seis direcciones y finalmente Sun Hao se rindió el 31 de Mayo del 280, marcando el final del período de los Tres Reinos y el inició de la tercera dinastía imperial de China, que Chinacerca analizará en su próxima entrega.

Economía

Introducción a la Economía China (VII): La dinastía Han (汉)

maxresdefault

Como vimos en la anterior entrega, el elevado nivel de represión practicada durante el régimen de Qin terminó provocando elevadas revueltas sociales por todos los intersticios de la sociedad. Tras un período de guerra civil de diez meses de duración y de lucha por el poder entre varios grupos rebeldes, finalmente Liu Bang (刘邦) -que hasta el momento sólo controlaba el principado de Han (Sichuan y Chongqing)- se alza con el poder gracias al apoyo popular y poderío militar, declarando la segunda dinastía imperial de china, la dinastía Han (汉朝). Se trata de uno de los únicos fundadores de dinastías imperiales con orígenes campesinos.

32wgduty
Liu Bang (刘邦)

Una vez que Liu Bang (刘邦) se asentó en el poder, estableciendo su capital en la antigua Xian o Changan (长安), sus políticas se caracterizaron por dos aspectos principales: por un lado, continuación y ampliación de algunas políticas iniciadas por la dinastía Qin; por otro, rectificación de las políticas más dañinas emprendidas por la dinastía Qin.

En cuanto a las políticas rectificativas, Liu Bang (刘邦) consideró que el sistema de reparto de la tierra basado en premios y castigos implantado por el primer emperador había sido la razón principal que provocó la caída de la dinastía Qin (秦朝) y por tanto volvió al sistema anterior, un sistema de reparto de la tierra conocido como Sistema de la Buena Tierra (井田制度), que estuvo vigente entre los años 771-256 a.C. Dicho sistema favorecía a los nobles, ya que suponía la delegación de la tierra por parte del Estado a los nobles, aumentando la descentralización del Imperio. Por tanto, los nobles que tanto poder habían perdido durante el reinado de Qin, volvieron a recuperar parte de sus posesiones. La tierra ya podía ser comprada y vendida libremente.

En segundo lugar, Liu Bang redujo los impuestos, desarrolló la agricultura y restringió el gasto público. Sin embargo, restringió considerablemente el comercio mediante exacciones fiscales y restricciones legales a los comerciantes. El emperador cerró las cecas gubernamentales para reemplazarlas por monedas producidas por el sector privado, aunque se volvieron a prohibir y a permitir de manera intermitente durante toda la dinastía Han, coincidiendo con períodos de inflación elevada. Dichas monedas también servían para recaudar impuestos.

china12
Ejemplo de moneda de la dinastía Han

Asimismo, el emperador fomentó una sustitución gradual del legismo por la erudición confuciana, al tiempo que las leyes tan severas con inspiración legalista fueron reduciéndose, estableciendo una base sólida confuciana para el largo reinado de 400 años de reinado de la dinastía Han.

Sin embargo, también se puede considerar el reinado de Liu Bang (刘邦) como un cierto continuismo con algunas de las políticas aplicadas durante la dinastía antecesora. Liu Bang se dedicó a someter a los reinos rebeldes a su autoridad, anexando dichos reinos y estableciendo principados (nombrando a hijos y parientes como príncipes), a fin de consolidar su imperio.

En política exterior intentó pactar con los bárbaros del norte, más concretamente con los Xiongnu (匈奴), mediante alianzas matrimoniales entre las princesas de la realeza china y los líderes de los Xiongnu. Dicha política apaciguadora duró más de 70 años, extendiéndose durante los siguientes siete emperadores de la dinastía Han (ver tabla 1 adjunta), hasta que Liu Che (刘彻) decidió cambiar a una estrategia más agresiva, como veremos más adelante.

map_xiongnu

Liu Bang (刘邦), por tanto, tuvo el privilegio de fundar una de las dinastías de mayor duración de la historia de China, que se extendió desde el 206 a.C. hasta el 220, en torno a 426 años aproximadamente. En realidad, este largo período dinástico se puede dividir en dos etapas: la Dinastía Han Occidental (西漢朝) entre el 206 a.C. hasta el año 9 con capital en Changan y la Dinastía Han Oriental (東漢朝) entre el 25 al 220 con capital en Luoyang. Ambos períodos estuvieron separados por un período de 14 años, en el que la corta dinastía Xin (新朝) usurpó el poder y lo perdió a causa de un gobierno incompetente.

Tabla 1: Emperadores de la dinastía Han

han

El período inmediatamente posterior al de Liu Bang, se caracterizaron por medio siglo de políticas con un marcado cariz taoísta. Los cinco emperadores que van del emperador Liu Ying (刘盈) hasta Liu Qi (刘启) se conocen como el período de los Principios de Wen y Jing (文景之治). Dicho período es conocido por la benevolencia y frugalidad de los emperadores, una reducción considerable de impuestos y cargas a los habitantes, así como pacifismo y estabilidad general. Los Principios de Wen y Jing estuvieron marcadas por la influencia taoísta, que defendía la no injerencia del gobierno en la sociedad o el gobierno de la no acción (para ver un análisis de Chinacerca más detallado del taoísmo: aquí y aquí).

En parte, dicha influencia taoísta se explica porque la Emperatriz Dou (竇皇后) tenía una marcada ideología taoísta y era gran lectora de Lao Zi (老子), influenciando enormemente los reinados de su marido el Emperador Wen (文帝) y su hijo el Emperador Jing (景帝). Dicha época, los Principos de Wen y Jing (文景之治) que va desde 194 a.C hasta 141 a.C., es considerada como los años dorados de la historia de China, y prepararon el terreno para un largo y estable reinado del próximo emperador Wu (武帝). El objetivo de dichos gobernantes era aliviar a la población de leyes y guerras duras, para alejarse de la triste época de la dinastía Qin, reduciendo la recaudación de impuestos y adoptando una actitud de servidumbre con las tribus vecinas.  Los impuestos sobre la tierra fueron reducidos en el 168 a.C. de un 7% de la producción a un 3% y en el 167 a.C. fueron abolidos por completo, aunque en 156 a.C. fue reincorporado a un 3%.

Tras la muerte del emperador Jing, Liu Che toma las riendas del trono en el 140 a.C. y se convierte en el emperador Wu a la temprana edad de 16 años, siendo el emperador que más años reinó durante la dinastía Han (53 años) y fue uno de los más importantes de la dinastía Han. En primer lugar, el emperador Wu decidió que el taoísmo no se adaptaba a China y declaró oficialmente el Estado confuciano, combinándolo con mecanismos legistas. Esto supuso la creación de un mecanismo de selección para los servicios civiles, así como el requisito de que los candidatos debían conocer los clásicos confucianos, provocando una impronta confuciana a los habitantes del imperio durante mucho tiempo.

wu
Emperador Wu

Desde muy temprano, el emperador Wu tuvo claro que la conexión comercial con otras culturas y territorios fomentaría el progreso. Por ello, según aparece relatado en el Shiji de Sima Qian, encargó a Zhang Qian (张骞) a realizar una incursión por el oeste para inspeccionar posibles rutas comerciales, con el objetivo de crear alianzas con las tribus de Xiongnu para organizar un frente común. Sin embargo, Zhang Qian fue aprisionado durante más de 13 años, período que utilizó para aprender todas las conductas del enemigo. Cuando finalmente pudo escapar y volver a China, se creó una gran conmoción y se le concedió el alto rango de dignatario. Posteriormente, el emperador Wu emprendió una política militar más agresiva contra el pueblo de Xiongnu, a los que consiguió repeler del norte de China. Los Xiongnu eran una confederación de pueblos nómadas de Asia Central, ubicados en el territorio actual de Mongolia.

Una vez que el norte de China queda despejado, se establecen destacamentos en el corredor de Hexi (河西走廊), un corredor entre el norte del Tibet y el sur del desierto de Gobi, que contiene una cadena de oasis alimentados por ríos cercanos, extendiéndose unos mil kilómetros a lo largo del borde norte de la meseta tibetana, ubicado en la actual provincia de Gansu. El corredor de Hexi permitió la conexión ente China y otras culturas situadas al oeste de China, haciendo posible el intercambio de mercancías conocido como la Ruta de la Seda (丝绸之路). Por este motivo, dicho corredor ha estado relacionado con la buena gestión política, la mejora comercial y económica y el intercambio cultural.

1024px-silk_route
Principales Rutas de la Seda

De este modo, se ejerció una influencia a los territorios de Vietnam, Asia Central, Mongolia y Corea, así como un vínculo comercial con el Imperio Romano, cuyos ciudadanos compraban abundantemente seda de China a cambio de oro y plata. Se establecieron relaciones comerciales regulares con la India, Oriente Medio, África y Europa. El intercambio era considerado desigual en el Imperio Romano y el Senado romano emitió en vano varios decretos para prohibir el uso de la seda por razones económicas y morales debido al enorme flujo de salida de oro que provocaba. Una de las primeras muestras de proteccionismo.

Veo ropas de seda, si los materiales que no ocultan el cuerpo, ni siquiera la propia decencia, se puede llamar ropa … rebaños miserables de las camareras trabajan para que la mujer adúltera puede ser visible a través de su fino vestido, para que su marido no tiene más conocido que cualquier extraño o extranjero con el cuerpo de su esposa

( Seneca el joven (c. 3 BC–65, Declamationes,Vol. I)

Así, la economía prosperó y se hizo dinámica. Floreció la agricultura, la artesanía y el comercio. La población llegó a 57,6 millones de habitantes, creciendo desde los 18 millones de habitantes desde el final de la dinastía Qin. A diferencia de la dinastía Qin, cuya población decreció un -55%, la dinastía Han vio crecer su población un 220%. Esto suponía que mientras en la dinastía Qin la población se reducía un 1.58% cada año en la dinastía Han crecía un 0.27% año a año (ver tabla 2).

Tabla 2: Comparativa de la evolución poblacional

han_pob

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de China Highlights

La economía de la dinastía Han se caracteriza por un crecimiento poblacional elevado, aumento de la población urbana, expansión del comercio y la industria. Asimismo, se acuñaron monedas y circularon de forma significativa, estableciendo un sistema monetario estable. Tanto la capital de Changan como la de Luoyang eran las que más población albergaban en todo el mundo (entre 250 mil y 500 mil habitantes). Cualquier comerciante o empresario podía realizar actividades empresariales o comerciales tanto en el ámbito doméstico, público o militar. Los campesinos dejaron de dedicarse a la autosuficiencia y empezaron a producir para el mercado. Los campesinos y comerciantes pagaban impuestos en monedas sobre la propiedad y sobre el sufragio, y pagaban con un porcentaje de su producción agrícola como impuestos sobre la tierra. Según Angus Maddison, el PIB per cápita era equivalente a 450 dólares, muy por encima del nivel de otros países, siendo mucho más rica que el Imperio Romano.

Sin embargo, el emperador Wu se fue haciendo cada vez más corrupto hacia el final de su reinado. Acusaba a la gente de haberlo hechizado por haber tenido un mal sueño y los mandaba a matar. Al igual que el primer emperador Qin Shi Huang Di (秦始皇帝), busco magos que intentasen prolongarle la vida. Ejecutó a personas que lo criticaron y empezó a exhibir lujos, y decretó monopolios imperiales tanto para la sal como el acero, para poder asegurarse una fuente importante de ingreso. Se produjeron por tanto una de las primeras nacionalizaciones de la historia, aunque posteriormente fueron privatizados. Además, para aumentar ingresos fiscales, el gobierno gravó duramente a los comerciantes la propiedad de barcos, carros, carruajes y tiendas, confiscó tierras, vendió oficinas y títulos, así como monopolización de la producción de moneda. De media, se incrementó el impuesto sobre la propiedad en 119 a.C. un 400% pasando de un 1,2% a un 6%.

En torno al 100 a.C., debido a impuestos duros, campañas militares y a una mayor intervención gubernamental que debilitó a la clase agrícola y comerciante, muchos campesinos iniciaron revueltas por todo el Imperio, provocando la muerte de su hijo por algunos de sus oficiales. Hacia el final de su vida, el emperador detuvo sus guerras y permitió a los campesinos realizar su actividad sin impuestos elevados. Además, pidió disculpas al pueblo por sus errores y emitió un edicto público conocido como el Edicto de Arrepentimiento de Luntai, afirmando lo siguiente:

Hice algunas cosas arrogantes y no razonables desde que ascendí al trono, trayendo mucho sufrimiento a mi pueblo que ya no puede remediarse. Pido perdón a toda la nación desde lo más profundo de mi corazón. De ahora en adelante, todos los asuntos oficiales que dañan a la gente e impongan cargas a la nación deben ser cancelados.

Posteriormente, el poder fue usurpado por la dinastía Xin, que fue ocupado por apenas 14 años, hasta que Liu Xiu volvió a recuperarlo con ayuda de mercadores y terratenientes, iniciando la época de la Dinastía Han Oriental, con capital en Luoyang por otros 200 años más. Durante esta época, el consejero imperial Cai Lun (蔡伦) inventó el papel de arroz, con propiedades mucho mejores que las del papiro y las del pergamino, reduciendo de forma drástica el coste de la educación. Cai Lun fue recompensado con un título aristocrático.

Durante los tres primeros emperadores de la dinastía Han del Este, no hubo apenas ninguna revuelta importante, tampoco conflictos bélicos destacados y existía una prosperidad importante, dado el buen funcionamiento comercial a través de la Ruta de la Seda. No fue hasta más adelante, en torno a las demoledoras inundaciones del Río Amarillo sobre el año 170 cuando las insurrecciones comienzan a crecer. El incremento de poder por parte de los nobles y la presión elevada sobre los campesinos llevó a una de las revueltas más conocidas de China, la rebelión de los turbantes amarillos (黄巾之乱), conocida así por el nombre de los pañuelos amarillos que los rebeldes llevaban en la cabeza. Dichos rebeldes eran asociados con sociedades taoístas secretas.

El declive de poder imperial avanzaba, en favor de estamentos militares que terminaron gobernando el Imperio de facto. No en vano el último emperador de la dinastía Han, Xian Di (献帝), fue un emperador títere colocado por el comandante del ejército, sin ejercer ningún control real. En el 220 fue forzado a abdicar en favor de Cao Pi (曹丕), provocando una división tripartita de China en los estados de Wei (魏), Shu (蜀), and Wu (吳), iniciando un período de 60 años conocido como el período de Los Tres Reinos, para el que Chinacerca dedicará la próxima entrega.


Fuentes utilizadas:


Colección de entregas Introducción a la Economía China:

  1. Introducción a la Economía China (I)
  2. Introducción a la Economía China (II): Primeros vestigios de China
  3. Introducción a la Economia China (III): Los inicios de la época dinástica
  4. Introducción a la Economía China (IV): La época pre-imperial.
  5. Introducción a la Economía China (V): La creación de un Imperio
  6. Introducción a la Economía China (VI): La dinastía Qin (秦)
Español

Introducción a la Economía China (V): La construcción del Imperio de China.

Como vimos en la anterior entrega, desde la época de Primaveras y Otoños (春秋时代) el poder estaba muy descentralizado y el rey de China no ejercía poder de facto. Los nobles locales o Zhuhou (诸侯) habían adquirido cada vez más poder y se permitían el lujo de rivalizar con el rey de China. En consecuencia, los que vivieron en aquella época posiblemente disfrutaron del período con mayor libertad de toda la historia China, pues el poder político en China estaba fracturado al tiempo que existía una elevada movilidad geográfica. Un abuso de poder por parte de un gobernador local, podría significar la pérdida de población. Dicho período fue uno de los más fructíferos en cuanto a filosofía y pensamiento se refiere.

Desafortunadamente, el largo interregno político llegó a su fin. Los gobernadores locales cada vez fueron adquiriendo más poder y lo que parecía ser una civilización orientada a un sistema de ciudades-estado con gobernadores locales y un rey simbólico en un régimen de primus inter pares, la situación política fue virando cada vez más hacia una concentración de poder creciente que fue tornándose en un militarismo cada vez más exacerbado (Yuri Pines, 2013). Se inicia así el largo período de los Reinos Combatientes (战国时期) , con una duración de más de 200 años (481-256 a.C.), donde se construyeron las bases políticas para el posterior  Imperio de China.

En la época, la preocupación de los intelectuales comenzó a centrarse en ofrecer recomendaciones y estrategias militares a los gobernantes de los diferentes estados en los que China estaba dividida. Se produce así el empoderamiento de los Shi (士), una élite intelectual y militar, que se ganaba la vida ofreciéndo consejos a los gobernantes, y que en muchas ocasiones ocupaban cargos importantes en la administración. Muchos de ellos viajaban de un Estado a otro ofreciendo sus consejos a diferentes reyes, por lo que existía un mercado interestatal considerable. El conocido libro el Arte de la Guerra (孙子兵法) ejemplifica  perfectamente dicho período.

Una escuela de pensamiento chino que cobró cierta relevancia en la época fue la escuela legista (法家), en la que Hanfeizi (韩非子) fue uno de sus máximos representantes. Han feizi (韩非子) en cierto sentido justificó que debía existir un poder político fuerte donde el rey fuese la máxima autoridad indiscutible, aunque limitado por la ley (Yuri Pines, 2013).

En los Reinos Combatientes, el territorio de China, estaba ocupado por siete Estados: Qi (齊), Chu (楚), Yan (燕), Han (韓), Zhao (趙), Wei (魏) y Qin (秦). Los más importantes fueron Chu (楚), Zhao (趙) y Qin (秦). La militarización de sus sociedades se fue haciendo cada vez más evidente. Para que nos hagamos una idea, un gran número de autores cifra el número soldados en torno a 10.000 por el año 600 a.C. mientras que en el período de los Reinos Combatientes durante los años 500-300 a.C. algunas fuentes los sitúan en 600.000 soldados (Lewis, pág. 32, 2007). Además, tengamos en cuenta que el acero pasó a fabricarse con mucha más regularidad que el cobre, lo que impulsó las innovaciones militares importantes como la ballesta, la armadura laminar, espadas y armas de acero.

de_stridande_staterna_animering

Un conocido estadista de la época -llamado Shang Yang (商鞅)- fue un personaje que jugó un papel crucial en la historia China. Nacido en el Estado de Wei (魏) en el año 390 a.C., dejó pronto su cargo menor, para impulsar una serie de ambiciosas reformas en el Estado de Qin (秦). Dichas reformas estaban basadas en las de otros Estados pero llevadas a su extremo; también estaban inspiradas en la filosofía legista (Hong Kong University Department) y estarían basadas en la meritocracia. El sistema impositivo sería fuerte para fortalecer al Estado con el fin de conseguir un ejército fuerte (富国强兵). Las reformas consiguieron que el Estado de Qin pasase de ser un Estado prácticamente periférico a ser un Estado muy centralizado y muy militarizado, cuyo poder amenazaba al resto del territorio de China.

Paradójicamente sus reformas provocarían de forma indirecta su ejecución. Sus reformas  que utilizaban el principio de premios y castigos (奖惩制度), que también se aplicaban a la corte que gobernaba China, obligaba a castigar a uno de sus miembros, lo que encolerizó al rey de Qin, Huiwen (秦惠文王) y ordenó su ejecución mediante la técnica de desmembramiento (車裂) así como la de toda su familia.

Poco más tarde, las luchas internas por el poder en el seno del Estado de Qin, provocaron que Qin perdiese una serie de batallas con una unión militar de otros Estados en torno al 300 a.C. Posteriormente, aplicando nuevas estrategias militares, el Estado de Qin logró recuperarse y consiguió derrotar militarmente a Estado de Zhao (趙), uno de los más importantes. Entre las nuevas estrategias militares se encontraban la de aliarse militarmente con los Estados más lejanos e invadir al Estado vecino, para conquistar poco a poco todo el territorio, así como la de arrasar y destruir todo el territorio conquistado, para evitar una potencial recuperación, lo que provocó un carnicería probablemente nunca vista antes en la historia de China. Una vez conquistado el Estado de Zhou, era cuestión de tiempo el que Qin conquistase todo lo que hay bajo el cielo (天下), término con el que se refería a China en aquel entonces.

Finalmente, en el 256 a.C. se produce la conquista de Qin de todos los Estados y se produce la creación del Imperio de China y la autoproclamación del Primer Emperador de China (秦始皇帝). Conviene detenernos especialmente en ésta época pues marca un punto de inflexión y sirve como precedente para el resto de dinastías que ostentaron el poder en China, dejando una marca indeleble para los más de 2000 años de historia que le sucedieron.

En Chinacerca, entendemos que el análisis del Imperio de Qin es muy relevante para entender los entresijos de la economía China. Y es por ello por lo que le dedicaremos una entrada completa en la siguiente entrega.


Fuentes utilizadas:

  • Yuri Pines, 2013. Submerged by Absolute Power: The Ruler’s Predicament in the Han Feizi.
  • Lewis, Mark Edward; 2013. History of Imperial China: The Early Chinese Empires: Qin and Han. Cambridge, US: Harvard University Press, 2007.
  • Hong Kong University Department. Link: http://www.philosophy.hku.hk/ch/Lord%20Shang.htm

Colección de entregas Introducción a la Economía China:

  1. Introducción a la Economía China (I)
  2. Introducción a la Economía China (II): Primeros vestigios de China
  3. Introducción a la Economia China (III): Los inicios de la época dinástica
  4. Introducción a la Economía China (IV): La época pre-imperial

 

Economía, Español

Introducción a la Economía China (IV): La época pre-imperial.

Durante el siglo IX a.C. en China la dinastía reinante por el momento (la dinastía Shang 商) comenzó a perder credibilidad y legitimidad popular. La dinastía Shang adquirió una gran fama de corrupta.

En la dinastía Shang, la economía era eminentemente agrícola (los principales cultivos eran el arroz y el mijo). También existía cierta actividad artesanal como la cerámica, el bronce o la seda. Sin embargo, la fuerza laboral era totalmente dependiente: los trabajadores debían producir objetos de bronce y de seda para la élite.

El fin de la dinastía Shang se produjo en el año 1046 a.C. tras la batalla de Muye (牧野 之 战), donde las tropas de los territorios al oeste de China atacaron al ejército de los Shang. Dada la mala fama de los Shang, el pueblo chino no apoyó a su ejército e incluso los soldados lucharon muy desmoralizados. Finalmente se produjo la victoria de los territorios del oeste, marcando el inicio de una nueva dinastía en China: la dinastía Zhou (周), que puede traducirse como “periferia”.

La dinastía Zhou fue una de las de mayor duración en la historia de China, llegando a superar los más de cinco siglos de duración. Dicha etapa fue muy influyente en la cultura. Además es un período muy bien documentado, ya que poco antes del reinado de los Zhou se inició el sistema chino de escritura en hueso. La época de la dinastía Zhou puede dividirse en dos etapas bien diferenciadas: la dinastía Zhou occidental y la Zhou oriental.

La Zhou occidental (1046-771 a.C.) tuvo una duración de tres siglos y se caracterizó por un Estado poderoso que, a pesar de contar con cierta legitimidad, ejercía presión sobre la población. En esta época se dió por primera vez legitimidad a los reyes mediante la apelación a una deidad, el conocido concepto Tian Ming (天命). Tian (天) tiene un significado cercano a “cielo” o a “Dios” mientras que Ming (命) significa “mandato”.  Por tanto, Tian Ming (天命) no es más que el “mandato del cielo”. El fin de la dinastía Zhou oriental se sitúa en el año 771 a.C., ya que en medio de disputas sobre la sucesión del rey, se produjo el ataque al rey vigente en el momento y provocando su muerte.

Tras este episodio, la dinastía Zhou oriental (771-256 a.C.) llega al poder, aunque a partir de este momento es una autoridad más teórica que real, ya que no tenía control efectivo sobre el territorio, a pesar de ostentar el poder durante dos siglos y medio. En realidad, el territorio permaneció dividido en estados prácticamente independientes y dirigidos por soberanos.

Para entender esta deriva de la dinastía Zhou es esencial entender la evolución de la propiedad de la tierra durante esta época. La dinastía Zhou occidental mantuvo el sistema de dependencia laboral absoluta de la fuerza laboral. Sin embargo, con la entrada de la dinastía Zhou oriental con un poder práctico inexistente, floreció el conocido sistema de reparto de la tierra como Jing Tian Zhi Du (井田制度), que puede traducirse por “sistema de buena tierra”.

Bajo tal sistema introducido durante la dinastía Zhou occidental, una porción de tierra era dividida en nueve trozos iguales (ver Ilustración 1). Los ocho trozos de la periferia eran cedidos a los campesinos, que tenían el derecho a quedarse con la totalidad de lo producido, con lo cual era equivalente a la propiedad privada. No obstante, la porción central debía ser cultivada en común por todos los campesinos y el producto de tal cultivo se lo quedaba íntegramente un señor o especie de aristócrata, que podía pagarlo al rey de China en forma de impuesto.

systm
Jing Tian Zhi Du (井田制度) o sistema de buena tierra

En la práctica este sistema dio una amplia libertad económica a la economía agrícola de China, así como aumentó ostensiblemente el poder de los “señores” de cada región, con respecto al rey de China. Esto provocó que poco a poco las diferentes regiones de China fuesen rivalizando con el rey hasta incluso llegar a dividirse en diferentes estados independientes.

Y es que, a su vez, el período de la dinastía Zhou occidental puede dividirse en dos períodos importantísimos para la cultura y civilización China: el período de Primaveras y Otoños (春秋时代) y el período de los Reinos Combatientes (战国时代).

Durante el período de Primaveras y Otoños (722-481 a.C.) se produjo la descentralización del poder y las anexiones de China con más de 170 pequeños estados. También se le conoce a este período como el de las ciudades-estado, donde cada una era dominada por la familia de un señor.

En dicho período, aumentó la alfabetización y florecieron la libertad de pensamiento, la creación artística y cultural. No en vano, tal época fue también conocida como el período de las cien escuelas de pensamiento (诸子百家) entre los años 770-221 a.C., donde surgieron una miríada de diferentes corrientes filosóficas, como la iniciada por Confucio (Confucianismo), Lao Tse (Taoísmo), Legismo o Mohísmo, entre muchas otras. No es casualidad que uno de los períodos con mayor descentralización y mayor debilidad del poder del rey en la historia de China coincidiese con uno de los períodos de mayor florecimiento filosófico y cultural, también impulsado por la mejora económica.

hqdefault
Confucio y Lao Tse

Sin embargo, las diferentes regiones de China fueron acumulando cada vez más poder frente al rey. En concreto siete estados alcanzaron gran importancia  (Qi 齊, Chu 楚, Yan 燕, Han 韓, Zhao 趙, Wei 魏 y Qin 秦) y se declararon independientes, lo que llevó posteriormente a guerras cruzadas entre ellos. Este fue pues el último período de la dinastía Zhou occidental o más comúnmente conocido como período de los Reinos Combatientes (481-255 a.C.).

estados-combatientes-260-a-c
La China de los reinos combatientes

El reino de Qin (秦) fue adquiriendo cada vez mayor poder, en parte por su mejoría económica. Los ingenieros del reino de Qin consiguieron construir una enorme presa que permitió eliminar las inundaciones en invierno y las sequías en verano, provocando un crecimiento de la población y de la economía. No obstante, el reino de Qin se fue militarizando cada vez más, con leyes cada vez más estrictas que incluía elevados castigos y sanciones tanto para la población como para el ejército.

A su vez, el resto de reinos cada vez veían más amenazada su posición por el poderío militar del reino de Qin y desarrollaron una estrategia orientada a repeler la posible conquista de Qin, mediante acuerdos entre los diferentes reinos. Numerosas escuelas de pensamiento, orientadas a las estrategias bélicas. Remarcablemente, el libro El Arte de la guerra (孙子兵法) de Sun Tzu se sitúa por la época de los reinos combatientes.

Finalmente, el reino de Qin logra la conquista de los reinos y se inicia la dinastía Qin (秦) en la que el rey se proclama como el primer emperador de China, o Qin Shi Huan (秦始皇), iniciado una dinastía de muy corta duración y caracterizada por una elevada represión y reducida libertad en la población, que estudiaremos en la próxima entrega.

Economía

Introducción a la Economia China (III): Los inicios de la época dinástica

En el anterior artículo, estudiamos los primeros vestigios de la civilización China, y situamos el inicio de la civilización China en el surgimiento de las Culturas de la zona del valle del Río Amarillo en el año 8.000 a.C. Sin embargo, el inicio de la primera dinastía de China -de la que hablaremos más adelante- puede situarse en torno al año 2.000 a.C. El período de seis milenios que va entre ambos acontecimientos podemos denominarlo como el período predinástico o el último período de la prehistoria de China. Este será el período que trataremos en este artículo.

predi

Dicho período de seis milenios estuvo dividido en la época neolítica, la cultura de bronce y finalmente la época agrícola. En torno a las ya mencionadas culturas de la zona del valle del Río Amarillo, surgen culturas neolíticas. La primera, entre los años 7.000 y 5.000 a.C., es la cultura de Peilikan y Cishan, donde emergieron los primeros sinogramas pintados y la cerámica.

Dicha cultura fue seguida por la cultura de Yangshao (仰韶文化) que pervivió entre los años 5.000 y 3.000 a.C., conocida por el cultivo importante de mijo, trigo y arroz, así como el uso de la caza y la pesca. Se estima que la economía de Yangshao era una economía sólida, hecho explicado por el cultivo de mijo, un cereal de economía sólida con alto contenido proteico que requiere de muy pocos recursos para germinar, aportando gran cantidad de energía. En 1953 se descubrió el yacimiento de Banpo (半坡), cuya estructura refleja casas muy grandes rodeadas de otras más pequeñas, sugiriendo una cierta diferenciación de status ente los habitantes.

Jiangzhai_settlement_model,_Yangshao_culture,_Lintong,_Shaanxi.jpg
Modelo de pueblo de Yangshao

Posteriormente, entre los años 3.000 y 2.205 a.C. surgió la cultura de Longshan (龙山文化), durante la cual se perfeccionó la cerámica, mediante la introducción del torno alfarero. Asimismo, se extendió el cultivo de arroz, otro cereal rico en lisina, almidón y amilopectina, conteniendo más proteínas por hectárea que el trigo o el maíz, hecho que explica la correlación positiva ente el crecimiento de la población y la extensión del cultivo de arroz. Asimismo, esta época marcó el primitivo establecimiento de las ciudades (evidenciado por el descubrimiento de muros de tierra prensada). Durante la cultura de Longshan se vivió el máximo apogeo de la población neolítica.

2007_6_129767116.jpg
Cerámica de Longshan

Tras la caída repentina de la población de Longshan, surge la cultura Erlitou (二里头文化) identificada con la primera dinastía de China o la dinastía Xia (夏), que pervivió desde los años 2.205 hasta 1.783 antes de Cristo. Es la primera cultura de bronce de China y marca el inicio de la época preimperial de China, y evolucionó desde la cultura de Longshan. Durante dicha época, se consideraba a los gobernantes legitimados a través del mandato divino. La época de Erlitou puede dividirse en cuatro etapas: (i) la civilización urbana; (ii) la construcción de palacios; (iii) el aumento de la población y (iv) la caída. Se estima que la población de Erlitou estaba entre 18.000 y 30.000 habitantes. Con respecto a la primera dinastía o dinastía Xia, que se identifica con la cultura Erlitou, hay pocas evidencias que la respalden, por lo que se cree que dicha dinastía fue más legendaria que real. Hay que tener en cuenta que la escritura no estaba realmente desarrollada hasta el desarrollo de la escritura de sinogramas en hueso en torno al año 1.200 antes de Cristo. Además, las primeras referencias escritas a dicha dinastía se producen más de un milenio después.

000bcdb95f170951806017
Modelo de sociedad de la cultura de Erlitou

Sin embargo, la segunda dinastía de china o dinastía Shang (商), que estuvo vigente entre los años 1.783 y 1.122 a.C., es la primera de la que se tienen evidencias arqueológicas, tras el descubrimiento de más de 11 tumbas reales, palacios y lugares de rito, además de decenas de miles de objetos de bronce, jade, hueso y cerámica. Además de ser una la dinastía de mayor duración, superando los 6 siglos (661 años), durante la que se desarrolló la escritura ósea. La economía durante dicha época era principalmente agrícola y la fuerza laboral era dependiente de la élite, ya que estaba obligada a construir objetos de bronce y seda para ellos. La prosperidad agrícola junto a la producción de objetos de bronce, origino un excedente económico importante, haciendo factible la aparición de las primeras industrias manufactureras y centros urbanos.

chinashang
Territorio ocupado por la dinastia Shang

El fin de la dinastía Shang lo marcó la batalla de Muye. La parte occidental de la región estaba habitada por clanes conocidos como Zhou, que estaban marcando una tensión cada vez mayor contra los Shang, debido a la conquista de territorios cercanos por parte de los Zhou. El descontento de la población con la política cruel de los Shang, hizo inclinar la balanza hacia los Zhou. Incluso los soldados de Shang rechazaron batallar, desmoralizados por la corrupción de los Shang. La alta moral y entrenamiento de las tropas de Zhou, le dieron la victoria finalmente en el año 1.046 a.C., marcando el inicio de la dinástia de mayor duración de China (866 años), la dinasía Zhou (周), durante la cual surgieron las escuelas de pensamiento chino y artes más importantes, que puede dividirse en numerosas etapas importantes de la historia de China, que estudiaremos con máximo detenimiento en la próxima entrega.

Economía

Introducción a la Economía China (II): Primeros vestigios de China

Una vez que tenemos en mente los puntos fundamentales para no errar en nuestro análisis de la economía china y para intentar librarnos de los máximos sesgos posibles en nuestro recorrido por la economía china, debemos comenzar por el principio de los tiempos, por el inicio de la civilización china, las simientes de la economía llamada a ser la más grande del mundo en los próximos años.

La civilización china no solamente es una de las más antiguas del mundo, sino que también fue una de las más desarrolladas del mundo en la época antigua. Se estima que en el año 1 d.C. China ocupaba más del 30% del PIB mundial, más que lo que ocupa a día de hoy, a pesar de fuerte crecimiento reciente. ¿Cómo fue la economía china en aquella época para que fuese una de las más importantes del mundo?

Tamaño relativo de las economías principales a lo largo de la hitoria.
Tamaño relativo de las economías principales a lo largo de la historia.

En el gráfico de arriba, podemos observar el tamaño relativo de la economía china (en rojo) desde el año 1 hasta la actualidad. China -junto a India- fue desde el año 1 hasta el siglo XIX prácticamente la potencia mundial (ocupando en torno al 30% del PIB mundial).

De acuerdo con la teoría económica neoinstitucionalista, los países son prósperos o decadentes en función de la calidad de sus instituciones, que otorgan los incentivos correctos a las personas para prosperar. ¿Es posible que antaño la calidad de las instituciones de China fuese mejor que la del resto de civilizaciones en aquella época?

La relativa elevada población que China ha tenido a lo largo de su historia con respecto al resto de países ha permitido que exista no sólo una mayor demanda, sino también una mayor oferta: un aporte mayor de productos y variedades, así como mayor número de invenciones. En este sentido no es casualidad que en China se haya producido la invención de la porcelana, la pólvora, la seda, el té, y un largo etcétera. Asimismo, la larga tradición cultura china ha permitido experimentar con un amplio rango de instituciones diversas e ideas y mantener aquellas que funcionaron mejor. Por ejemplo, las enseñanzas de Confucio y Lao Tsé surgieron en los inicios de la historia de China, incluso antes de existir China como imperio, pero se mantuvieron presentes durante toda su historia.

Conviene pues, repasar la historia antigua de China para sentar los cimientos de nuestro estudio, haciendo valer los principios del neoinstitucionalismo. Para que nuestro análisis sea más riguroso, empezaremos desde los orígenes de China, los primeros vestigios de su civilización.

Es muy probable que el origen de la humanidad se encuentre en China, y no en África como otros estudios sugerían al principio. Los restos humanos más antiguos encontrados en China corresponden a hace más de dos millones de años, el llamado hombre de Renzidong (人字洞), pero no fue hasta hace 1,5 millones de años cuando se tiene constancia del uso de herramientas por el hombre de Yuanmou (元谋人) e incluso existen indicios de conocimiento del uso del fuego por el hombre de Lantian (蓝田人) hace medio millón de años.

Reconstrucción facial forense de Homo erectus pekinensis
Reconstrucción facial forense de Homo erectus pekinensis

La prehistoria de China es fascinante e incluso nos ofrece indicios del que pudo ser el eslabón perdido que confirma la teoría de la evolución: el hombre de Pekín (北京人) hace 250 mil años. Sin embargo, no fue hasta el 8.000 a.C. cuando podemos situar con claridad el origen de la civilización china, en la zona del valle del río amarillo, por las primeras culturas neolíticas de Peilikan y Cishan en primer lugar (7.000-5.000 a.C.), primeras culturas en ocupar una gran área y caracterizadas por su cerámica pintada donde aparecen los primeros sinogramas conocidos. La mayoría de estos asentamientos se encuentran cercanos a la provincia de Hebei, en el noreste de China, cercanas al valle del río amarillo, cuna de la civilización china.

image001

A estas culturas, le siguen las culturas de Yangshao y Longshan (5.000-2.205 a.C.), en las que se inició el cultivo del mijo y del arroz, el desarrollo de la caza y la pesca, así como la domesticación de animales como el perro, el cerdo, las vacas, cabras y ovejas. También se inició la sericicultura. Es la última organización humana antes de que se inicie el período dinástico, tras el cual surge la dinastía Xia (夏), en el año 2205 a.C y que duró unos 422 años hasta el 1783 a.C. que más allá de saber que se trata de una cultura de bronce, poco se sabe de esta dinastía, aunque sin duda fue una época crucial al sentar las bases de lo que hoy denominamos como China y sentó un largo precedente: la dinastía.

Extensión territorial de la primera dinastía de China: dinastía Xia.
Extensión territorial de la primera dinastía de China: dinastía Xia.

Todos estos hallazgos hacen pensar que los orígenes del hombre pueden estar también fuera de África, concretamente en Asia. Del mismo modo, podemos concluir que la historia de China -así como todo lo relativo a ella- es muy compleja y heterogénea, y es engañoso hablar de China como país, ya que China se trata de una civilización propia con orígenes muy remotos, aspecto crucial a tener en cuenta a la hora de emprender un estudio serio de su historia económica.

Además, tales conclusiones nos permiten introducir un concepto esencial del pensamiento chino. Al contrario de lo que suele ocurrir en occidente, donde normalmente se produce la dialéctica o enfrentamiento e ideas, en la civilización China se produce más bien una aglutinación de diferentes ideas  en un todo, hecho que nos permite entender por qué la misma civilización se ha mantenido adoptando y manteniendo las costumbres antiguas, desde las primeras culturas que usaban la cerámica y los sinogramas, pasando por las ideas de Lao Tsé y Confucio, hasta el resto de usos de la China imperial.

Llegamos por tanto al fin de nuestro corto viaje por la larga historia de los primeros vestigios de la civilización China, crucial a la hora de entender la historia económica del gigante asiático y sentar unas bases muy sólidas para nuestra empresa, viaje que emprenderemos en nuestra siguiente entrega.

Economía, Español

Introducción a la Economía China (I)

Son muchas las personas que, dado el reciente crecimiento y desarrollo de China, empiezan a interesarse por la economía China. Sin embargo, la lejanía con el país -no sólo en distancia geográfica sino también cultural, política y lingüística-  hace que tal propósito sea abandonado más pronto que tarde.

00105cad7488072a9afd0a.jpg

En este artículo, nos proponemos intentar acercar la economía china a aquellos que, estando interesados por la misma, todavía no comprendan bien su funcionamiento. Este es un artículo introductorio de una serie de artículos sobre Introducción a la Economía China, que nos permitirá dar una pincelada introductoria los aspectos más importantes y clave. Son condiciones sin equa non para entender el funcionamiento de la economía china:

  • La economía china, a pesar de haber crecido enormemente en los últimos años, presenta todavía una renta per cápita, del nivel de un país subdesarrollado. Es decir, China es una superpotencia pobre.
  • China es un país enorme y casi podemos considerarlo como un continente, esto quiere decir que todos los aspectos relativos a China son muy diversos y heterogéneos. Por consiguiente, la economía China es muy diversa y varía muchísimo según la región a la que estemos refiriéndonos. Por tanto, cuando hablamos de China, conviene no generalizar. Es como si hablásemos de diferentes países y, por tanto, de diferentes economías.
  • Conviene tener clara cuál es nuestra definición de China. Muchos consideran que China es tan sólo la China Continental, es decir, excluyendo Macao, Hong Kong y Taiwan. Otros consideran que China incluye Taiwan, Macao y Hong Kong.
  • El peso de la población rural en China sigue siendo muy elevado. Tengamos en cuenta que el gobierno sigue controlando la emigración interior del país mediante el llamado sistema 户口 (hukou).
  • China sigue siendo un país muy controlado políticamente, con prioridad a la propiedad pública y con elevada dependencia del gobierno en multitud de asuntos. Las empresas públicas estatales, tienen una enorme importancia y peso en la economía de China.
  • El mercado financiero de China sigue estando enormemente regulado y enormemente controlado por el gobierno, lo que quiere decir que las condiciones para obtener un crédito o para depositar tus ahorros, dependen plenamente de la política gubernamental.
  • La influencia que el dictador comunista 毛泽东 (Mao Ze Dong) tuvo en China sigue muy presente, con especial énfasis en la Revolución Cultural. Mao pensaba que China era pobre debido a su cultura tradicional, lo cual le llevó a destruir y a despreciar gran parte del patrimonio histórico y cultural de China. Este sentimiento anti-tradicional sigue aún vigente en China Continental, excluyendo a Macao, Hong Kong y Taiwan.
  • Tras la muerte de Mao, 邓小平 (Deng Xiao Ping) fue abriendo, reformando y liberando poco a poco la economía China, hasta convertirla en lo que es hoy: la fábrica del mundo. Deng, inició su experimento en un pequeño pueblo de pescadores, hoy día una de las ciudades más avanzadas de China, 深圳 (Shenzhen). Dado que la zona de libre comercio funcionó, empezó a extender más liberalización económica por el resto de China.
  • China define su sistema como un “sistema socialista con características chinas”. Deng puso de moda tal definición, para hacer compatible un sistema político socialista con un sistema económico capitalista.
  • En los inicios de la reforma de la economía China de Deng Xiaoping, la economía China era eminentemente agrícola y experimentó una rápida transición a una economía industrial orientada a la exportación. Actualmente la economía China está experimentando una transición hacia una economía orientada al consumo y al sector servicios.